Septiembre es el mes más trágico de la historia de Chile
¿Por qué todo lo malo del país pasa en septiembre?
🇨🇱 Salvo la Primera Junta Nacional de Gobierno, que prevalece hasta nuestros días como la principal jornada festiva del año, en general septiembre es un mes complicado.
🤔 Nadie sabe si se trata de una especie de maldición o si es algo fortuito, pero desde tiempos de la conquista que este mes se tiñe de tragedias.
Revisa esta compilación a continuación.
La destrucción de Santiago
El 11 de septiembre de 1541, a pocas semanas de haberse formado la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, ocurrió un suceso que marcó nuestra historia.
El toqui Michimalonco y unos 10 mil mapuches atacaron la ciudad. Enfrentaron una mínima resistencia, le prendieron fuego a las casas y prácticamente destruyeron Santiago.
El ejército indígena logró acorralar a los conquistadores hasta la plaza de la ciudad. En ese lugar, Inés de Suárez ordenó decapitar a 7 indígenas capturados y arrojar sus cabezas a sus atacantes a modo de advertencia. Las huestes mapuche ordenaron su retirada al ver ese nivel de salvajismo.
Matanza del Seguro Obrero
El 5 de septiembre de 1938, un grupo de jóvenes nacistas chilenos intentó perpetrar un golpe de Estado contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Los manifestantes ocuparon la casa central de la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero, desde donde dispararon al palacio de La Moneda.
El golpe fracasó, los nacistas se rindieron, pero fueron masacrados por la policía. Murieron 59 de ellos y un carabinero.
Golpe de Estado de 1973
El 11 de septiembre de 1973, hace exactamente 50 años, se perpetró el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende.
Esta fecha marcó el inicio de la dictadura militar, que dejó un saldo de más de 3.500 muertos, entre ejecutados y desaparecidos. Se estima que hubo cerca de 30 mil víctimas de prisión política y tortura, y más de 200 mil exiliados.
Es probablemente el día más trágico en la historia de Chile.
Fracasa el atentado a Pinochet
El 7 de septiembre de 1986, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) planeó un atentado para asesinar a Augusto Pinochet, en una acción que se denominó Operación Siglo XX.
Los frentistas llegaron hasta la cuesta Las Achupallas, camino al Cajón del Maipo, para realizar un ataque armado en contra del dictador, quien regresaba de un fin de semana de descanso en su residencia el Melocotón.
La Operación Siglo XX no logró su objetivo y provocó una reacción brutal que terminó con 4 asesinados, entre ellos, el periodista José Carrasco Tapia.
Incendio de la discoteque Divine en Valparaíso
El 4 de septiembre de 1993, la discoteque gay Divine en Valparaíso fue completamente destruida por un incendio que dejó a una veintena de personas muertas.
El fuego comenzó a las 3:30 de la madrugada y se propagó rápidamente por el recinto debido a las alfombras del lugar. Cuando las personas intentaron huir, se encontraron con la salida cerrada con candado y atrapadas en una escalera estrecha.
Aún no se sabe con certeza cuántas personas murieron. El caso se cerró en 1994, sin condenados, ni procesados. Hasta la fecha, diversas organizaciones y testigos aseguran que se trató de un atentado homofóbico.
Accidente de la Isla Juan Fernández
El 2 de septiembre de 2011, el mundo televisivo y del espectáculo nacional quedó conmovido al enterarse de la muerte del conductor chileno Felipe Camiroaga, quien falleció en la tragedia de Juan Fernández.
Ese viernes, el avión CASA C-212 de la Fuerza Aérea de Chile impactó contra la superficie del mar al aproximarse a la isla Robinson Crusoe, provocando la muerte de los 18 pasajeros y los 3 tripulantes.
La tragedia causó impacto a nivel nacional. En el avión también viajaban, junto al popular presentador de TVN, el periodista Roberto Bruce y el empresario Felipe Cubillos.