Cómo se contagia la nueva cepa de mpox que fue declarada emergencia global por la OMS
La anteriormente conocida "viruela del mono" se ha extendido en parte de África tras un brote originado en la República del Congo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la enfermedad altamente infecciosa mpox como una emergencia sanitaria internacional por segunda vez en dos años. Antes conocida como viruela del mono, esta afección ha matado a al menos 450 personas en un reciente brote originado en la República Democrática del Congo.
🌍 Ahora se ha extendido por partes de África central y oriental, y los científicos advierten de la velocidad de propagación y alta tasa de mortalidad de la nueva variante. El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que la posibilidad de una mayor propagación es "muy preocupante" e instó a "una respuesta internacional coordinada".

OMS declara emergencia sanitaria mundial por mpox
Una reunión del comité de emergencia alerta por una cepa que tiene una mayor tasa de transmisión y gravedad.
Cómo se contagia
💉 La enfermedad mpox es causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al mismo grupo de virus que la viruela, pero es mucho menos dañino. El virus se transmitía originalmente de animales a humanos, pero ahora también se contagia entre personas. Su incidencia es mayor en aldeas remotas de las selvas tropicales de África, en países como la República Democrática del Congo.
🦠 En estas regiones se dan cada año miles de casos y cientos de muertes por la enfermedad, que afecta especialmente a los niños menores de 15 años. Se han detectado en circulación dos cepas principales del virus. El "clado 1" es endémico en África central, mientras el "clado 1b" es el nuevo tipo de virus, más agresivo, causante del brote actual.
Cuáles son sus síntomas
📈 Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda y dolores musculares. Cuando la fiebre baja pueden aparecer erupciones que suelen comenzar en la cara y luego se pueden extender a otras partes del cuerpo, sobre todo las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción, que puede causar mucha picazón o dolor, cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar finalmente una costra que luego se cae. Las lesiones pueden dejar cicatrices.
🧬 En los casos graves las lesiones pueden abarcar todo el cuerpo, especialmente la boca, los ojos y los genitales. La infección suele desaparecer por sí sola y dura entre 14 y 21 días. Los Centros de Control y Prevención (CDC) de África certificaron más de 14.500 infecciones y más de 450 muertes por mpox entre principios de 2024 y finales de julio.
Cuáles son sus tratamientos
💊 Una terapia diseñada para tratar la viruela también puede ser útil para la mpox, pero las investigaciones sobre su eficacia son limitadas. Los brotes de mpox se pueden controlar mediante la prevención y la mejor forma de hacerlo es con vacunas. Existen tres vacunas, pero por lo general solo están disponibles para personas en riesgo o que han estado en contacto cercano con un infectado.
🦠 De momento la OMS no recomienda vacunar a poblaciones enteras. Se necesitan más ensayos de vacunas contra nuevas cepas de mpox para evaluar con exactitud cuánta protección brindan. Recientemente la OMS solicitó a las empresas farmacéuticas presentar sus vacunas contra la mpox para uso de emergencia, incluso aunque esas vacunas no hayan sido aprobadas formalmente en los países donde se necesitan.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno chileno?
🇨🇱 La ministra de Salud, Ximena Aguilera, afirmó en su cuenta de X que “no se ha detectado la nueva variante” de mpox en el país. Debido a esto, Chile no trabajará directamente con la OMS en relación a esta emergencia sanitaria.
🛡️ Sin embargo, Aguilera subrayó que se continuará trabajando en la prevención de la enfermedad y destacó que, desde 2022, Chile cuenta con vacunas disponibles para la población en riesgo, lo que fortalece la respuesta preventiva ante posibles brotes futuros.