Imagen

Qué es el acoso según la ley en Chile y cuándo se debe denunciar ante la justicia

Un 96,2% de las mujeres se ha sentido observada morbosamente, una de las tantas conductas no deseadas que causan temor y angustia en lo que se conoce en Chile como acoso.

10:52 AM 31-05-2024

🛡️ El acoso en Chile se refiere a conductas repetitivas y no deseadas que causan temor, angustia o perturbación emocional. Estas acciones pueden ser verbales, visuales, físicas, escritas o virtuales, creando un ambiente hostil para la víctima.


📜 El acoso está tipificado en diversas leyes dependiendo del contexto. El acoso sexual se regula en la ley 20.005 para el ámbito laboral y en la ley 21.153 para el acoso callejero. Estas leyes buscan proteger la dignidad de la persona afectada.


⚖️ El acoso laboral, conocido como "mobbing", está regulado en el Código del Trabajo. Se define como cualquier conducta de agresión u hostigamiento reiterado que cause menoscabo, maltrato o humillación al trabajador, siendo contraria a la dignidad de la persona.


🚨 En julio de 2021, se presentó un proyecto de ley para sancionar el hostigamiento, especialmente mediante medios digitales. Este proyecto buscaría sancionar el hostigamiento con presidio menor en su grado mínimo a medio.

Cómo denunciar el acoso


👮‍♂️ Denunciar un delito es clave para iniciar una investigación. Las autoridades competentes son Carabineros, PDI, Fiscalías locales y Tribunales. La denuncia permite evaluar medidas de protección para la víctima y es gratuita. Las policías están obligadas a recibir las denuncias.


🔍 Las mujeres en Chile experimentan mayores manifestaciones de acoso sexual en el espacio público o en el transporte en comparación con los hombres. Según los datos, el 96.2% de las mujeres se ha sentido observada morbosamente, mientras que solo el 4.1% de los hombres ha vivido esta situación. Un 92.9% de las mujeres ha recibido sonidos como silbidos o besos sin su consentimiento, frente a un 2.6% de los hombres. Además, el 89.4% de las mujeres ha enfrentado comentarios sobre su cuerpo o vestuario, en comparación con el 2.5% de los hombres, Según


🆘 Denunciar el acoso es fundamental para activar las instancias de apoyo y protección. Las víctimas y testigos tienen derecho a denunciar, y las policías están obligadas a recibir las denuncias sin juzgar la calidad del delito en el acto. Las víctimas pueden modificar su denuncia para que refleje su experiencia correctamente.


📝 Las medidas de protección pueden incluir contacto telefónico prioritario con Carabineros, rondas periódicas en el domicilio, traslado a casas de acogida, entrega de un celular temporal, refuerzo para la seguridad del domicilio, y cambios de número telefónico, entre otros.


👤 Cualquier persona mayor de 18 años puede denunciar, así como menores de edad acompañados por un tutor legal o un adulto. Denunciar es un derecho y es gratuito. Se puede realizar en cualquier momento, acercándose a la oficina más cercana de Carabineros, PDI, Fiscalías locales o Tribunales, presentando la cédula de identidad o pasaporte.


📝 Es importante diferenciar entre denuncia y constancia. Una denuncia permite iniciar un proceso de investigación penal, mientras que una constancia solo informa a las autoridades de un hecho potencialmente delictivo sin conducir a su investigación. Si una autoridad se niega a recibir una denuncia, se puede presentar un reclamo.


🌐 Para hacer una constancia por temas específicos como abandono de hogar, fines laborales, pérdida de documentos o teléfonos, se puede ingresar al sitio web www.comisariavirtual.cl con ClaveÚnica. Para encontrar la comisaría más cercana, se puede usar el Sistema Táctico de Operación Policial en stop.carabineros.cl.

COMENTA EN NUESTRA COMUNIDAD Volver al Inicio