Boric dormía en su sofá: Las amplias redes de Pato Fernández y su visión de los DDHH

El periodista y escritor pasa sus peores días desde que asumió a principios de este año el cargo de asesor para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Imagen
Sebastián Pereira

El clan Chadwick


Patricio Fernández es hijo de Patricio Fernández Barros, un profesor universitario, y María Paula Chadwick Piñera, una de las primas hermanas del presidente Sebastián Piñera.


Su abuelo materno fue Herman Chadwick Valdés, quien fue Conservador de Bienes Raíces de Santiago durante la dictadura de Pinochet.


Su tío materno es Andrés Chadwick Piñera, ex ministro vocero del gobierno durante el gobierno. Su prima hermana es María Irene Chadwick, ex directora de Programación en La Moneda durante el primer periodo de Piñera.


A pesar de su cercanía familiar con el poder político y económico, Patricio Fernández Chadwick ha mantenido una postura independiente y liberal desde su rol periodístico y cultural.

The Clinic y su cercanía con la Concertación


En 1998, cuando Pinochet permanecía arrestado en Londres, Patricio Fernández fundó The Clinic. Comenzó con una estructura muy básica, trabajando en un computador portátil que tenía en su casa.


El medio fue fundado en compañía de Guillermo Tejeda, quienes estaban haciendo los primeros ejemplares del Clinic que eran gratuitos. Pablo Dittborn se unió al grupo después de que Guillermo lo invitara a participar y armara un modelo de negocios que les pareció "estupendo".


Durante la campaña de Ricardo Lagos, parte de sus fondos se destinaron al financiamiento de The Clinic, ya que lo consideraban un medio de comunicación independiente y gráfico que se atrevía a decir lo que la mayoría de los chilenos pensaba. Así lo cuentan sus fundadores en la tesis "The Clinic, las claves del éxito de una experiencia que innovó la prensa escrita chilena", de Catalina Caro.


En 2018, The Clinic enfrentó una huelga de sus trabajadores que golpeó duramente al diario y puso en duda su permanencia.


En 2018 cedió la dirección a Lorena Penjean y se desvinculó completamente del proyecto en 2020.

Su cercanía con Boric


Fernández Chadwick es amigo cercano de Gabriel Boric, el presidente electo de Chile, a quien conoció en 2015 en un bar de Punta Arenas. Desde entonces, han mantenido una relación de confianza y consejo, pese a sus diferencias generacionales e ideológicas.


Fernández, quién fue uno de los firmantes del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución en 2019, abriendo así el camino para el proceso constituyente en Chile, convenció a Boric de sumarse al pacto, lo que le valió el rechazo de algunos sectores de la izquierda radical.


En una entrevista a The New Yorker, Fernández comentó que Boric solía visitar su casa para cenar o jugar al ajedrez con su hijo adolescente, León. Mencionaba también que cuando sus conversaciones se alargaban, Boric dormía en su sofá.


🛋️ Fernández bromeaba con sus visitas diciéndoles: “El presidente durmió donde ustedes están sentados”.

Su paso por la Convención


Fernández también fue elegido como convencional constituyente por el distrito 11 en 2021. Pese a ser independiente, formó parte del Colectivo Socialista.


En su paso por la constituyente se encargó de coordinar la comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia, para luego incorporarse a la comisión temática de Derechos Fundamentales, siendo una de sus ultimas instancias la comisión de Armonización.

50 años, su nuevo cargo en La Moneda


Desde principios de este año Fernández, asesora a la mesa interministerial, encabezada por el Ministerio de las Culturas para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar de 1973.


Según Diario Financiero, su labor consiste en abrir puertas en los distintos mundos que él conoce y armar un relato desde el gobierno.


Ha mantenido reuniones con embajadores, rectores universitarios, directores de museos, organizaciones sociales y partidos políticos.


La misión de Fernández es buscar que el relato sea compartido, convocante, sin polarización ni nostalgia, y que invite a reflexionar sobre la democracia.


Tras una entrevista con Manuel Antonio Garretón, distintas agrupaciones de Derechos Humanos están pidiendo su renuncia al cargo.

Defensa a presos de Punta Peuco


⚖️ En 2016, en vísperas de Navidad, Patricio Fernández redactó una editorial en The Clinic donde defendió el perdón a los presos de Punta Peuco.


⛓️ En dicho texto, rescatado por El Desconcierto, Fernández plantea que "el asunto que se halla en juego en la discusión actual no es si estos condenados decrépitos o en gravísimo estado de salud (porque doy por descontado que de esos es de los que hablamos) están arrepentidos o no; ni tampoco de si sus víctimas están dispuestas a perdonarlos, porque jamás la justicia debe quedar en manos de una víctima, para evitar que se confunda con la venganza".


"Lo que aquí se encuentra en juego es un aspecto para nada menor de nuestro acuerdo social, de las convicciones que en tanto comunidad queremos hacer propias, en este caso, el valor que le demos a la compasión", subrayó.


Que “toda la justicia” no sea sinónimo de “hasta que se pudra en la cárcel”.


"No sólo es insensato castigar a un moribundo o a ese que ya ni sabe que está siendo castigado, también es cruel, y conste que es posible ser cruel hasta con los más despiadados", sentenció.


En su cierre, Fernández se cuestiona: "¿No será un buen momento para arrinconar a los defensores de la mano dura, a los que gustan de la pena de muerte, a los que alegan en contra de la “puerta giratoria”, a los enemigos de toda política garantista?".


"¿No es acaso una buena ocasión para dejar en claro que aborrecemos de la inclemencia? ¿Para interrumpir el círculo de la furia? ¿Para establecer que ni con el peor de los hombres la justicia es inhumana?", cerró.