Por qué el miedo a la inteligencia artificial está injustificado, según Scientific American

Los expertos advierten que el verdadero peligro de la IA no es que se vuelva contra la humanidad, sino que se use para discriminar, explotar y manipular a las personas.

Imagen
Sebastián Pereira

🤖 La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más prometedoras y polémicas de nuestro tiempo. Muchas empresas y gobiernos la utilizan para mejorar sus servicios, productos y decisiones. Pero también hay riesgos y desafíos asociados a la IA, que van desde la privacidad y la seguridad hasta la ética y la responsabilidad.


😨 Algunos líderes de la industria, como Elon Musk y Steve Wozniak, han expresado su preocupación por el potencial de la IA para causar una extinción masiva de la humanidad, si se desarrolla sin control y sin regulación. Sin embargo, otros expertos y activistas sostienen que este escenario es poco probable y que el verdadero peligro de la IA es más inmediato y concreto: la discriminación, la explotación y la manipulación de las personas.


COMPRA QUE NO TE PILLE LA MÁQUINA, DISPONIBLE ACÁ

¿Qué es la IA y cómo funciona? 🧠


👩‍💻 La inteligencia artificial es un campo de la informática que se ocupa de crear sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático o la generación de contenido.


📊 Para lograr esto, los sistemas de IA utilizan grandes cantidades de datos, que son procesados por algoritmos complejos que buscan patrones y relaciones. Estos algoritmos se pueden entrenar para mejorar su rendimiento con el tiempo, mediante técnicas como el aprendizaje profundo o el aprendizaje por refuerzo.


📝 Uno de los ejemplos más recientes y populares de IA es ChatGPT, una herramienta creada por OpenAI que puede generar textos coherentes y fluidos a partir de una entrada dada. ChatGPT se basa en un modelo de lenguaje llamado GPT-4, que ha sido entrenado con miles de millones de palabras extraídas de Internet.


❓ Sin embargo, ChatGPT no tiene ningún entendimiento real del significado o el contexto de los textos que produce, ni tampoco puede razonar o crear conocimiento nuevo. Es simplemente una máquina que imita el estilo y el tono de los textos que ha visto antes, sin importarle si son verdaderos o falsos, éticos o no.

¿Qué problemas causa la IA en la sociedad? 🌎


👍 La IA tiene muchas aplicaciones positivas y beneficiosas para la sociedad, como la medicina, la educación, el entretenimiento o la seguridad. Pero también tiene efectos negativos e indeseados, que pueden afectar a los derechos humanos, la democracia, el medio ambiente o el trabajo, según Scientific American.


😱 Algunos de estos problemas son:

  • La discriminación: La IA puede reproducir y amplificar los sesgos y las desigualdades existentes en los datos que utiliza, lo que puede conducir a decisiones injustas o discriminatorias en ámbitos como la vivienda, la justicia o la salud. Por ejemplo, un sistema de reconocimiento facial puede tener un peor rendimiento con personas de ciertas razas o géneros, lo que puede provocar arrestos erróneos o perfiles falsos.
  • La explotación: La IA depende del trabajo no remunerado o mal pagado de millones de personas que crean, etiquetan o corrigen los datos que alimentan los sistemas. Estas personas suelen ser trabajadores precarios o contratistas que tienen pocas garantías laborales o legales. Además, la IA puede reemplazar o desplazar a trabajadores de sectores tradicionales, como el periodismo, el arte o el entretenimiento.
  • La manipulación: La IA puede generar contenidos falsos o engañosos que pueden influir en la opinión pública o en el comportamiento de las personas. Estos contenidos pueden ser desde noticias falsas o propaganda política hasta pornografía falsa o difamación. La IA también puede usarse para recopilar datos personales sin consentimiento o para vigilar a las personas sin transparencia.

¿Cómo podemos regular y controlar la IA? ⚖️


👮‍♂️ Para evitar o mitigar los riesgos y los daños de la IA, es necesario establecer normas y mecanismos que garanticen su uso ético y responsable.


Estos pueden ser de diferentes tipos, como:

  • La regulación: Los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden crear leyes y normas que regulen el desarrollo y el uso de la IA, estableciendo principios, límites y sanciones. Estas leyes deben basarse en evidencias científicas y en el respeto a los derechos humanos y al bien común.
  • La auditoría: Los expertos y las entidades independientes pueden evaluar y supervisar el funcionamiento y el impacto de los sistemas de IA, verificando su calidad, seguridad, fiabilidad y equidad. Estas auditorías deben ser transparentes, participativas y periódicas.
  • La educación: Los ciudadanos y las ciudadanas deben estar informados y formados sobre la IA, sus beneficios y sus riesgos, para poder usarla de forma crítica y consciente. La educación debe fomentar el pensamiento creativo, el espíritu crítico y la responsabilidad social.


🌎 La inteligencia artificial es una tecnología poderosa que puede cambiar el mundo para bien o para mal. Por eso, debemos estar atentos y activos para asegurarnos de que se usa de forma justa, segura y democrática. No debemos dejarnos llevar por el miedo o la fantasía, sino por la razón y la evidencia.