¿Una Inteligencia Artificial chilena? En qué consiste Latam GPT
Desde la Cumbre sobre IA en París, la ministra Aisén Etcheverry anunció que esta herramienta de Inteligencia Artificial se lanzará durante este año 2025 al uso público

Durante la Cumbre para la Acción sobre Inteligencia Artificial en París, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) anunciaron el desarrollo de Latam GPT, el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM, Large Language Model) de código abierto entrenado con datos de Chile y Latinoamérica. El lanzamiento está previsto para junio de 2025 y promete marcar un hito en la soberanía tecnológica de la región.
🤖 Durante la primera jornada de la Cumbre en la que participan gobiernos y empresas, ya se había conocido la participación de Chile en el financiamiento de un modelo de Inteligencia Artificial colaborativo entre países.

Chile participará en la creación de una IA comunitaria de países
La medida es uno de los anuncios que países y empresas discuten en la cumbre de países sobre la Inteligencia Artificial que se desarrolla en París con la participación de la ministra Aisén Etcheverry
🤖 Latam GPT busca democratizar la inteligencia artificial en Latinoamérica. A diferencia de otros modelos cerrados como los de OpenAI o Google, Latam GPT será un modelo público e inclusivo. Su desarrollo responde a la creciente necesidad de contar con inteligencia artificial entrenada con datos locales, que refleje la cultura, historia y diversidad lingüística de la región. Con esta iniciativa, Chile se posiciona como líder en innovación tecnológica en América Latina, indicó DF.cl.
💰 La inversión en Latam GPT supera los US$ 550 mil, con financiamiento del Cenia y la CAF. En los últimos dos años, el Cenia ha destinado US$ 300 mil de recursos propios, mientras que la Corporación Andina de Fomento (CAF) aportó US$ 250 mil adicionales. Además, la Universidad de Tarapacá invirtió US$ 5 millones en un supercomputador con GPU, un avance clave para el desarrollo de inteligencia artificial en Chile y la aceleración del preentrenamiento del modelo.
🌍 Latam GPT tendrá una capacidad equivalente a ChatGPT 3.5 y se enfocará en resolver problemas regionales. Con 55 mil millones de parámetros y tres billones de datos tokenizados, este modelo será comparable en volumen a los más avanzados de la industria. Según Rodrigo Durán, gerente general del Cenia, su construcción busca que sea “el mejor modelo para abordar desafíos específicos de América Latina y el Caribe”.
🤝 Más de 27 instituciones de inteligencia artificial en Latinoamérica colaboran en el proyecto. El desarrollo de Latam GPT cuenta con la participación de 60 profesionales de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, quienes trabajan en alineamiento, abastecimiento de datos y preentrenamiento del modelo. Esta colaboración regional fortalece la autonomía tecnológica y promueve la innovación en inteligencia artificial en la región.
🏛️ Latam GPT impulsará la digitalización del Estado chileno con inteligencia artificial propia. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó que este modelo será clave para desarrollar aplicaciones gubernamentales con lenguaje adaptado a la sintaxis e idiosincrasia chilena. “Queremos involucrar a distintos organismos públicos y municipios para crear soluciones basadas en inteligencia artificial que beneficien a la ciudadanía”, afirmó.
🚀 Startups y empresas podrán aprovechar Latam GPT para desarrollar aplicaciones de IA en Chile. Este modelo no solo beneficiará al sector público, sino que también será un motor de crecimiento para startups y negocios tecnológicos. La Corfo ya abrió una convocatoria para la instalación de nuevos centros de datos en Chile, lo que permitirá diversificar la infraestructura de cómputo en el país y potenciar la innovación en inteligencia artificial.
🔧 Latam GPT promueve la soberanía tecnológica y la representación cultural en IA. En su sitio web oficial, el proyecto resalta su compromiso con la diversidad lingüística y la inclusión de dialectos latinoamericanos. “Nuestro objetivo es que Latam GPT sea una herramienta que refleje con precisión la identidad y cultura de la región, impulsando el desarrollo tecnológico con soberanía”, señala su declaración de principios.