Chile participará en la creación de una IA comunitaria de países
La medida es uno de los anuncios que países y empresas discuten en la cumbre de países sobre la Inteligencia Artificial que se desarrolla en París con la participación de la ministra Aisén Etcheverry

En la primera jornada de la Cumbre para la Acción sobre la IA, realizada en el Gran Palais de París, se anunció que Chile, junto a Francia, Alemania, Finlandia y Nigeria, formará parte del financiamiento de Current AI, una iniciativa destinada a desarrollar inteligencia artificial de interés público. Con un presupuesto de 400 millones de dólares, esta colaboración busca proporcionar herramientas, datos e infraestructura accesibles a nivel global.

Presidente Boric recibió a Emmanuel Macron en La Moneda
El mandatario francés se encuentra de visita en nuestro país para estrechar relaciones y reforzar la cooperación tecnológica.
🤝 "Hemos tratado de asegurarnos de que estemos lo más equilibrados posible en términos de participación", afirmó Anne Bouverot. La enviada especial del presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que la cumbre reúne a delegaciones de 100 países, incluyendo jefes de Estado, ministros, líderes de la industria tecnológica y representantes de la sociedad civil. Según Bouverot, el evento busca ampliar la conversación sobre IA más allá de la seguridad y explorar su impacto en la ciencia, el arte, la economía y las políticas públicas, indicó The Economist Times.
🎨 La inteligencia artificial también se discute desde la perspectiva cultural y artística. La semana de la IA en París incluyó congresos científicos y exposiciones que analizaron el impacto de esta tecnología en la propiedad intelectual, la creatividad y la generación de contenido. Durante el evento, se exhibieron 50 soluciones innovadoras de IA aplicada, seleccionadas por Paris Forum for Peace, entre las cuales destaca la iniciativa OceanIA de Inria Chile, que investiga la relación entre los océanos y el cambio climático.
🔬 "La IA puede usarse con buenas o malas intenciones, pero será lo que decidamos colectivamente", sostuvo Anne Bouverot. La representante del gobierno francés enfatizó la necesidad de una gobernanza global que minimice los riesgos de la IA y maximice sus beneficios. Explicó que, aunque la IA ha sido presentada en algunos foros como una amenaza para el empleo, también puede mejorar la productividad, la investigación científica y el desempeño laboral sin reemplazar a los trabajadores.
📢 La cumbre busca descentralizar el desarrollo de IA y promover modelos alternativos a los de EE.UU. y China. Uno de los objetivos del evento es demostrar que la IA no debe ser dominio exclusivo de las grandes potencias. "Existe un ecosistema real en Francia y en otros países que utilizan código abierto y modelos más ágiles, menos costosos y con menor impacto ambiental", destacó Bouverot. En este contexto, la alianza con Chile cobra especial relevancia, ya que permitirá fortalecer la investigación y aplicación de IA en la región.
🔍 Chile fortalece su rol en la agenda internacional de IA con nuevas iniciativas y acuerdos. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, tendrá un rol clave en la cumbre al participar en paneles de discusión junto a figuras influyentes del sector tecnológico. Además, Inria Chile presentará el nuevo Centro Franco-Chileno de IA, que busca consolidar la cooperación entre ambos países en el desarrollo de inteligencia artificial de interés público.
💼 El evento también abordará la dimensión económica de la IA con la presencia de grandes empresas e inversionistas. Durante el “Business Day”, programado para el 11 de febrero, líderes del sector privado debatirán sobre el impacto financiero de la IA en la economía global. Se espera el cierre de acuerdos estratégicos y la presentación de innovaciones aplicadas a diversas industrias.
🇺🇸 La participación del vicepresidente de EE.UU. genera incertidumbre sobre la postura de su país en la regulación de la IA. James David Vance confirmó su asistencia a la cumbre, pero fuentes cercanas indican que EE.UU. podría no firmar la declaración por una IA abierta, inclusiva y sostenible. Su presencia estaría más orientada a negociar acuerdos comerciales que a compromisos en gobernanza global de la tecnología.