Rebelión de diputados del PDG: Le dan la espalda a Parisi y anuncian que votarán En Contra

La bancada de legisladores del PDG optó por aprovechar la división interna de su partido y se inclinan por rechazar la propuesta constitucional el próximo 17 de diciembre.

Imagen
Camilo Espinoza

🔥 Hay rebelión en el PDG. Los tres diputados que conforman la bancada del Partido de la Gente, Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas y Karen Medina, anunciaron que votarán En Contra de la propuesta constitucional en el plebiscito de salida. Una decisión compleja considerando que Franco Parisi, máximo líder de la colectividad, y más del 50% de las bases resolvieron ir A Favor del texto en el plebiscito.


💰 El diputado Rubén Oyarzo argumentó que, desde un principio, dijeron que el proceso nació viciado. Además, agregó que "no puede ser que se coloque en la Constitución las AFP y las Isapres. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué vamos a financiar cuando estas empresas quiebren, como Estado de Chile, a las AFP y las Isapres? No corresponde".


📊 Además, cuestionó la validez de la consulta interna realizada por el PDG a través de democracia digital, señalando que la directiva del partido no ha sido ratificada por el Servel ni por el Tricel ni por el Servel.


💢 Sobre la opinión de Parisi, Oyarzo aseguró que no han conversado, pero que esperan primero resolver el problema de la directiva nacional. "Por lo que vi en la prensa, Franco (Parisi), va a votar a favor, entonces tenemos que ver qué pasa ahí", dijo, agregando que no se cierran a participar de ningún comando.

Los argumentos de los diputados PDG


💩 Gaspar Rivas aseguró que "esta nueva propuesta constitucional se caracterizó por tomar lo peor de cada una de los elementos preexistentes. Tomó los peores elementos del proyecto de la Convención Constituyente y tomó los peores elementos de la Constitución de Augusto Pinochet y Ricardo Lagos”.


⚰️ “Esta propuesta constitucional, contra la expresa voluntad de la aplastante mayoría de los chilenos, deroga la pena de muerte. La Constitución actual al menos tiene la capacidad de mantener la pena de muerte que el 70% de los chilenos está actualmente apoyando su restitución”, argumentó.


💸 Para Rivas, el texto “toma lo peor de la Constitución de 1980, mantiene el modelo económico neoliberal privatista y que reduce la capacidad del Estado para intervenir en materia económicas y garantizar derechos sociales. Mantiene el régimen de aguas privatizadas porque, si bien establece que el agua es un bien nacional de uso público, a continuación establece que las concesiones y derechos de aprovechamiento de aguas pueden ser heredados y vendidos. Es decir, mantiene lo que actualmente tiene la Constitución de 1980".


Finalmente, la diputada Karen Medina expresó que “como dirigente gremial y representante de los trabajadores por muchos años, me preocupa inmensamente la pérdida de derechos laborales porque sabemos que Chile es un país de trabajadores y no sólo de empresarios. Nos necesitamos mutuamente, pero frente a una negociación siempre la desventaja es para la clase trabajadora. Y en ese sentido, no podemos retroceder”.


🏛️ “También hemos estado siempre en contra de seguir inflando el Estado con aparataje estatal y esta nueva Constitución crea nuevos servicios que, si bien en títulos son necesarios, creo que hoy día se pueden distribuir”, concluyó.