Todos los gatos son psicópatas (el tuyo también, compruébalo acá)

Investigadores de dos universidades de Liverpool desarrollaron un test online que revela que los felinos tienen rasgos antisociales y depredadores. Conoce el cuestionario acá.

Imagen
Sebastián Pereira

👀 ¿Alguna vez has sentido que tu gato te mira con malicia? ¿O que disfruta haciendo travesuras y causando problemas? Pues no estás solo: los científicos han descubierto que los gatos domésticos tienen rasgos psicopáticos que los hacen impredecibles y egoístas.

🤔 ¿Cómo lo saben?


👩‍🔬 Un equipo de investigadores de dos universidades de Liverpool, en el Reino Unido, ha desarrollado el primer test para medir el nivel de psicopatía de los gatos. Se llama CAT-Tri+ y consiste en un cuestionario online de 46 preguntas que los dueños de los felinos deben responder.


📝 Las preguntas se basan en tres características principales de los psicópatas humanos: audacia, rencor y temeridad. Además, se evalúa si el gato es amigable con otros animales y personas.


📊 El test se aplicó a 2042 gatos domésticos y los resultados fueron sorprendentes: todos los gatos mostraron algún grado de psicopatía, aunque algunos más que otros.

😮 ¿Qué significa esto?


😺 Los gatos son una de las mascotas más populares del mundo, con unos 370 millones de ejemplares en todo el planeta. Sin embargo, también son depredadores naturales que pueden causar estragos en la fauna silvestre.


🐭 Por ejemplo, en Australia se estima que los 3,7 millones de gatos domésticos matan unos 230 millones de animales nativos cada año. Un gato que puede salir a cazar puede acabar con 186 mamíferos, reptiles y aves al año.


😇 Pero no hay que alarmarse: los científicos dicen que estos rasgos psicopáticos son parte de la historia evolutiva de los gatos y que el test se creó para mejorar la relación entre humanos y felinos, no para demonizarlos.


😘 Así que no te preocupes si tu gato rompe un jarrón o hace algún ruido extraño: solo está siendo él mismo. Y seguro que también tiene su lado tierno y cariñoso.


Fuente: Science Illustrated