Todo lo que necesitas saber sobre las elecciones presidenciales en Ecuador
Los ecuatorianos elegirán binomios para la Presidencia, más asambleístas y dos inéditas consultas medioambientales.

🗳️¿Qué pasa en Ecuador? 🇪🇨
La nación sudamericana está convocada a las urnas este domingo 20 de agosto. Son cerca de 13 millones de ecuatorianos que vivirán un proceso electoral adelantado para elegir a nuevas autoridades para la función Ejecutiva, y la función Legislativa, tras la decisión del presidente Guillermo Lasso de decretar la muerte cruzada (disolver la Asamblea y adelantar las elecciones), el pasado 17 de mayo, informa El Universo.
Aquí en Copano.news esquematizamos todo lo que tienes que saber para estas elecciones.
¿Cuántos tipos de elecciones habrá?
Los ciudadanos irán a las urnas para elegir un binomio presidencial, de los ocho que están calificados por el Consejo Nacional Electoral para la elección; además, se elegirá a 137 asambleístas.
El proceso también incluye una inédita consulta popular nacional para decidir la explotación petrolera en el bloque 43 del Yasuní ITT; y una consulta local en el distrito metropolitano de Quito para la consulta popular del Chocó Andino.
La protección del Yasuní, este valioso enclave natural de la Amazonía ecuatoriana, considerado uno de los epicentros de la biodiversidad a nivel mundial, es el objetivo de los promotores de la consulta, quienes lograron que el plebiscito se celebre a partir de la reunión de 757.000 firmas y después de librar una batalla judicial con los órganos electorales.
¿Quiénes están habilitados para votar?
Están habilitados para votar los ecuatorianos mayores de 16 años, siendo obligatorio para los mayores de 18 años y menores de 65 años, inclusive para las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada.
¿A qué hora comienza el conteo de votos y a qué hora estarán los resultados?
El horario para poder sufragar es desde las 07:00 hasta las 17:00 (UTC -5), es decir, entre las 08:00 hasta las 18:00 hora de Chile. El Consejo Nacional Electoral, CNE, supervisa las votaciones y el proceso para tener todas las actas escrutadas no debe pasar de diez días, según la legislación ecuatoriana.
¿Quiénes son los candidatos y a qué sector representan?
Son 8 los binomios (duplas) que se presentan a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, en Ecuador. Por ley, debieron presentar un plan de trabajo, al momento de formalizar la inscripción. Este plan de trabajo incluye:
Diagnóstico de la situación actual; Objetivos generales y específicos; Plan de trabajo plurianual de acuerdo a la dignidad a la que hubieren optado, en el que se establecerán las propuestas y estrategias a ejecutarse de resultar electos; Mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas de su gestión.
Aquí están los binomios y la síntesis de sus posturas:
- Jan Topic-Diana Jácome, alianza Por un País sin Miedo, listas 1- 3-6. El empresario guayaquileño Jan Topic y su dupla Diana Jácome, abogada y comunicadora, con su plan de trabajo, que cuenta con 46 páginas, pretenden principalmente atender la inseguridad del país y la economía. Además, contempla otros ejes, los más destacados son el combate al narcotráfico, educación, vivienda, políticas de género, políticas de exterior, bienestar animal.
- Yaku Pérez-Nory Pinela, alianza Claro Que se Puede, listas 2-17-20. Los candidatos de la fórmula liderada por el ambientalista Yaku Pérez y Nory Pinela, quien es vicerrectora académica de la Universidad Ecotec, denominan su plan de trabajo como “Minka por el agua, por la vida, por el pueblo”; el documento tiene 71 páginas y está centrado en un pacto ético, social y ecológico que contempla cuatro ejes: minka por seguridad, por la economía, por la seguridad, y por la ética y la gobernabilidad.
- Luisa González-Andrés Arauz, movimiento Revolución Ciudadana, lista 5. El binomio del correísmo Luisa González y Andréz Arauz aspira a llegar a Carondelet con un plan de trabajo enfocado en alcanzar el buen vivir. Este tiene 69 páginas en las que se desglosan doce objetivos, algunos de ellos son justicia para la paz, seguridad y orden, economía con igualdad de oportunidades, justicia contra la corrupción, justicia para mujeres y niñas, justicia, ecología y transición energética, entre otros.
- Daniel Noboa-Verónica Abad, alianza ADN, listas 4-35. Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Verónica Abad han centrado su plan de trabajo en reconstruir la institucionalidad del país mediante la gobernabilidad con un enfoque colaborativo e inclusivo, por lo que tomaron cuatro ejes para realizarlo, estos son: social, económico institucional, y productivo y medioambiental.
- Otto Sonnenholzner-Érika Paredes, alianza Actuemos, listas 8-23. Otto Sonnenholzner y Érika Paredes, que corren por la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente, enfocaron su plan de trabajo en cinco principios que contemplan la democracia e institucionalidad, combatir la corrupción, protección de grupos vulnerables, la eficiencia y efectividad del sector público y acuerdos en el Ecuador.
- Bolívar Armijos-Linda Romero, por el movimiento Amigo, lista 16. Los candidatos presidenciales Bolívar Armijos y Linda Romero encaminaron su plan de trabajo para recuperar la seguridad pública y mitigar las amenazas criminales. El documento tiene una extensión de 21 páginas y se detallan tres ejes relacionados con la seguridad, lo social, la producción económica y agro.
- Christian Zurita (reemplazo)-Andrea González, alianza Gente Buena - Construye, lista 25. El binomio de Christian Zurita, periodista, y Andrea González, ingeniera en Medioambiente, llamó a su plan de trabajo “Construir un Ecuador seguro”, este cuenta con 53 páginas y principalmente se enfoca en enfrentar la crisis de seguridad en el país. Algunos ejes mencionados son economía, seguridad integral y desarrollo social, ambiente, democracia, justicia y salud.
- Xavier Hervas-Luz Marina Vega, movimiento RETO, lista 33. Los aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia Xavier Hervas y Luz Marina Vega denominaron a su plan de trabajo “Gestión plan S.O.S.”, con el que contemplan encaminar al país a una “reconstrucción nacional de reestructuración urgente”. El documento contiene 17 páginas y se centra en tres prioridades: seguridad, obras y salud.
¿Quién reemplazó al candidato asesinado?
Christian Zurita fue designado el domingo 13 de agosto como sucesor en la candidatura a la presidencia de Fernando Villavicencio. Como su candidatura aún no había sido certificada por el CNE, no pudo participar en el debate electoral. Hace dupla con Andrea González.
¿Qué dicen las últimas encuestas?
Según una encuesta de inicios de mes de la compañía Tracking, antes del plazo de cierre establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Luisa González se ubica primera con la mayor intención de voto con un 20,9%, seguida de Otto Sonnenholzner con el 18,6% y Jan Topic con un 16,8%.
De igual forma, la encuestadora Click Report sitúa a la correísta Luisa González como la líder de preferencia con un 29,26%. En segundo lugar, aparece Yaku Pérez con el 14,42%. En tercera posición, está Otto Sonnenholzner con el 12,36%. Algo rezagado aparece Jan Topic con el 9,60%.
El liderazgo se repite en la encuesta de Numma, la cual ubica a González con un 26,33%, seguida de Sonnenholzner con un 13,88%. Pérez y Villavicencio siguen superando apenas el 11%.
Finalmente, la encuestadora Telcodata mantiene la tendencia con González a la cabeza con más del 30%. Por su parte, Topic se encuentra segundo con un 13%, mientras Pérez con un 7,7% y Sonnenholzner con el 6,5% ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.
¿Hay segunda vuelta?
Para ganar en primera vuelta, la o el candidato debe lograr el 40% de los votos, con 10 puntos de diferencia con el segundo más votado. Caso contrario, se celebrará una segunda vuelta para definir únicamente a presidente y vicepresidente. Los asambleístas y las consultas populares se elegirán en la jornada del 20 de agosto.
De producirse la segunda vuelta, se votará el 15 de octubre.