¿Tiene razón Teresa Marinovic? En parte, sí...

Álvaro Valenzuela Mazo, abogado y youtuber del canal "La política chilena según Álvaro", desenreda los argumentos de Teresa Marinovic para atreverse a ir contra la corriente de su sector y llamar a votar "En contra" en el plebiscito constitucional.

Imagen
Camilo Espinoza

💥 Así como el proceso constituyente anterior tuvo díscolos en su propio sector (como, por ejemplo, Ricardo Lagos), este nuevo ensayo constitucional también ha recibido fuego amigo. Esta vez desde el mundo asociado a posiciones políticas de la derecha. Entre las críticas destaca doña Teresa Marinovic Vial, directora ejecutiva de la Fundación Nueva Mente (FNM).


💸 Esta semana, la organización liderada por Teresa Marinovic, anunció que descontinuaría su programa de Youtube No + TV por falta de financiamiento. Esto porque muchos pequeños aportantes afines retiraron su auspicio después de que FNM anunciase su voto en contra en el plebiscito de diciembre.

🤔 ¿Por qué la Fundación Nueva Mente vota en contra?


En una editorial de alrededor de 20 minutos y con casi 100 mil visitas en Youtube, la organización liderada por Marinovic expuso sus argumentos. Algunos son de texto, otros más políticos. A continuación, destaco los cuatro más relevantes y los comento someramente.

💣 Problema de origen


FNM sostiene que la clase política carece de legitimidad para iniciar un nuevo proceso constituyente tras el fracaso de la experiencia anterior que decantó en el abrumador triunfo del rechazo. Además, recalca que las negociaciones entre las distintas fuerzas políticas fueron a puertas cerradas y que no hubo plebiscito de entrada.


La organización acierta al reprochar la falta de transparencia de las conversaciones entre la clase política. Por lo tanto, comparto el grueso de esta crítica. 


Sin embargo, en su editorial omiten que la derecha se comprometió a realizar una nueva Constitución y son ambiguos respecto a si hubiesen estado satisfechos con el acuerdo de diciembre del año pasado si hubiese habido un plebiscito de entrada.

🤝 Concesiones a la izquierda


La editorial reclama que el texto de los Republicanos realiza una serie de concesiones a la izquierda. Entre ellas establecer el principio de igualdad sustantiva, los derechos colectivos para la población indígena y el principio de paridad de género.


Estoy doblemente en desacuerdo con la editorial en cuestión. En primer lugar, considero deseable que los principios enumerados en el párrafo anterior tengan un lugar en la Constitución (siempre que estén debidamente ponderados con otros principios).


En segundo lugar, no creo que la Constitución de los Republicanos avance en estas materias respecto al actual texto constitucional.


Lo único que hace el texto constitucional que se plebiscitará en diciembre es explicitar que los tratados internacionales, que no son obligatorios para Chile (por ejemplo, la Declaración de los Derechos Humanos), podrán asistir la interpretación de aquellos tratados internacionales que si lo son. Esto ya acontece en la práctica.

💰 Contribuciones, la letra chica


La editorial de FNM acusa que la exención de las contribuciones tiene letra chica. En efecto, recién regirá plenamente el año 2030. Además, el texto constitucional establece que el presidente deberá enviar un proyecto de ley para compensar la disminución de los ingresos municipales que generé dicha exención.


A diferencia de FNM, las contribuciones me parecen un impuesto, por lo general, deseable. Sin embargo, comparto la indignación respecto al engaño solapado de la medida. 


Si se aprueba la constitución republicana, lo que probablemente acontecerá, es que, o se dará marcha atrás en la medida, o se compensará el no pago de las contribuciones con un impuesto más regresivo en reemplazo.

💸 Costos de implementación


Finalmente, la FNM sostiene que el texto constituyente requiere una serie de proyectos de ley para implementarse adecuadamente. Estos esfuerzos inevitablemente desviarán la atención de las temáticas que los chilenos consideran urgentes. Además, el texto genera incertidumbre jurisprudencial. Es decir, no sabemos como lo interpretarán los jueces. Esto conlleva falta de claridad.


Esta crítica la comparto plenamente. Respecto a la incertidumbre jurisprudencial, considero que esta será particularmente aguda en materias de Derecho administrativo y de Derecho de familia.

El (imposible) tercer proceso


En una editorial posterior, Teresa Marinovic respondió a la tesis de que hay que cerrarle la puerta a la intención de la izquierda de iniciar otro ensayo constitucional.


Su argumento es que, actualmente, las fuerzas oficialistas no están ni cerca de tener los cuatro séptimos para iniciar un nuevo proceso. En efecto, es absolutamente inverosímil que la izquierda pueda empujar, siquiera el anteproyecto de los expertos, en el Congreso.


Respecto al largo plazo, si se aprueba el actual proyecto, nada evita que este se use como chivo expiatorio para los males del país.

🧠 Conclusión


Algunos de los argumentos jurídicos de FNM son evidentemente forzados. Esto puede ser el origen del quiebre entre Teresa Marinovic y parte de su audiencia. Sin embargo, muchos se indignaron con la creatividad jurídica recién cuando esta fue contra los intereses de la derecha partidista.


Respecto de los argumentos más políticos, tengo muchísimas diferencias con FNM, no obstante, tengo un gran acuerdo: El Partido Republicano no ha dado una buena explicación de porque cambió tan radicalmente respecto a la necesidad de una nueva Constitución.