El fiscal Valencia da tres señales claves sobre el caso convenios (y se abre incluso a citar dos ministros)

El fiscal nacional dijo que, si bien estos hechos aparentemente son constitutivos de delitos, no ameritan su intervención directa.

Imagen
Copano.News


👀 La investigación por el presunto desvío de fondos públicos a través de convenios entre el Ministerio de Vivienda y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y diversas fundaciones podría llegar a involucrar a altas autoridades del gobierno, según el fiscal nacional Ángel Valencia. Estos son los puntos destacados del fiscal:


🫵 No descarta citar ministros


🎙️ En una entrevista con radio Universo, Valencia dijo que la indagatoria “llegará lo más arriba posible” para detectar quién inventó el mecanismo y no descartó que los ministros de Vivienda Carlos Montes y de Desarrollo Social Giorgio Jackson sean citados a declarar por parte del Ministerio Público.


💰 Valencia explicó que la investigación se lleva adelante en seis regiones y que se trata de un caso de corrupción en el que todos los actos tienen apariencia de legalidad, pero que la ruta del dinero es lo que permite establecer cuál era la finalidad genuina.


🤝 El fiscal nacional aseguró que los fiscales “van a hacer lo que tengan que hacer, caiga quien caiga”, y que la investigación podría durar entre seis meses y un año, dependiendo de la complejidad y la cantidad de diligencias que se requieran.


💥 El ministro Giorgio Jackson reaccionó ante las declaraciones de Valencia:

  • 🗣️ "Si hay que sancionar, que se sancione. Nosotros estamos en la misma línea en todos los ministerios, que se esclarezca toda la verdad, que todas las sanciones lleguen a las personas que han sido responsables. Por cierto, hoy día, tal como lo declaraba el fiscal Ángel Valencia, no hay ningún antecedente que nos vincule a nosotros como ministros".

🙅‍♂️ No va a liderar investigación


🎙️ El fiscal explicó en Cooperativa por qué, “por ahora”, no quiere asumir personalmente la investigación de los convenios.


👮‍♂️ Valencia explicó que la ley le permite asumir personalmente la investigación de un caso cuando se trata de “hechos que revistan especial gravedad o conmoción pública” o cuando se involucre a “autoridades de alta investidura”.


Sin embargo, dijo que esta facultad es “muy excepcional” y que sólo la ha ejercido una vez en 20 años, cuando investigó el caso Caval, que involucraba a la nuera de la ex presidenta Michelle Bachelet.


Valencia señaló que los antecedentes actuales no cumplen con esos requisitos, ya que no se trata de un caso tan grave ni se involucra a autoridades tan altas como para justificar su intervención directa.


⚔️ Además, defendió el trabajo de los fiscales regionales designados, asegurando que tienen la experiencia y la autonomía suficientes para llevar adelante la investigación sin interferencias políticas.


  • 🗣️ “Los fiscales regionales están acostumbrados a resistir las presiones políticas, que siempre han recibido. No es algo nuevo. Los fiscales regionales tienen una trayectoria profesional muy destacada y una solvencia moral muy alta”, afirmó.


☠️ En cada investigación hay hechos de carácter de delito


🎙️ En una entrevista en el programa Tolerancia Cero, en CNN Chile, Valencia aseguró que “es muy común que en los casos de corrupción, todos los actos tengan apariencia de legalidad para encubrir los hechos ilícitos”.


  • 🗣️ “El destino de los dineros es un elemento muy relevante para los efectos de determinar si hubo o no hubo delito (…) La ruta del dinero es la que permite establecer cuál era la finalidad genuina”, agregó.


Asimismo, el persecutor indicó que la investigación “contempla a seis regiones y que el monto posiblemente defraudado o malversado alcanzaría los $14 mil millones” en el caso de que “todos los contratos sean constitutivos de delito”.