Senador Chahuán, completamente lúcido, asegura que todos conocemos en Chile a alguien que fue secuestrado

El senador comparó la situación de Chile con países como Venezuela y México, donde el crimen organizado permeó las instituciones.

Imagen
Lucas Soller

🛡️ Francisco Chahúan, senador por la Región de Valparaíso y expresidente de Renovación Nacional , abordó recientemente la crisis de seguridad y la situación de las Isapres en Chile. Enfatizó la complejidad de estos temas y la necesidad de abordarlos con seriedad y dedicación.


🔍Chahúan destacó la importancia de una respuesta gubernamental efectiva frente a los altos índices de victimización. Resaltó la urgencia de discutir ciertos tipos penales y proyectos en el Congreso, como la especialización de las policías y la creación de policías fronterizas, según la entrevista en Radio UdeChile.


🚔 El senador subrayó que la resolución de estos problemas no solo depende de más policías. Abogó por un enfoque más integrado, incluyendo una defensoría de las víctimas y un sistema integral de inteligencia. Recientemente, se aprobó una reforma constitucional para establecer una Fiscalía Supraterritorial, un paso adelante en esta dirección.


🌎 Comparó la situación de Chile con países como Venezuela y México, donde el crimen organizado permeó las instituciones. Alertó sobre la expansión de redes criminales y el retroceso que esto representa para la sociedad.


🤐 Reveló que los secuestros, aunque poco denunciados públicamente, son un problema más común de lo que se cree. Mencionó el caso de un empresario de Rancagua secuestrado y su propio conocimiento de personas que han sufrido secuestros, asegurando que “Todos conocemos a alguien que fue secuestrado”.


🗣️Ante estas declaraciones, las reacciones no tardaron en llegar. Estas son las respuestas que le escribieron a Chahuán desde sus cuentas de X.

👶 Como presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos, denunció la situación de 3 mil niños chilenos en la frontera entre México y Guatemala. Expresó preocupación por sus derechos y el hecho de que muchos de ellos ingresaron solos a México.


🏥 En cuanto a las Isapres, destacó que la salud debe considerarse un derecho social. Abogó por un plan de salud garantizado y universal, enfatizando la necesidad de solidaridad y un enfoque menos ideológico en la atención sanitaria.