Santiago de Chile es una base secreta de la CIA: Qué dicen los archivos desclasificados de JFK
El gobierno estadounidense liberó miles de páginas de documentos relacionados con el asesinato del ex presidente Kennedy, las cuales revelan un espionaje previo al asesino, operaciones contra Cuba y Fidel Castro, y la instalación de bases secretas a lo largo del mundo, incluyendo Santiago de Chile.

El gobierno de Estados Unidos hizo públicos el martes por la noche decenas de miles de documentos relacionados con el asesinato del ex presidente John F. Kennedy. La publicación de estos archivos fue ordenada por el presidente Donald Trump, quien había prometido la divulgación completa de los "archivos Kennedy".
📂 La Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA, por sus siglas en inglés) liberó inicialmente más de 1.100 registros que suman aproximadamente 31.000 páginas. Más tarde, se publicó un segundo grupo de archivos, elevando el total a casi 2.200 documentos con al menos 63.000 páginas, una cifra menor a las 80.000 prometidas por Trump.
📝 Si bien muchos documentos ya habían sido divulgados en años anteriores, gran parte de la información estaba censurada. La nueva publicación permite acceder a datos previamente tachados, revelando detalles sobre la vigilancia que la CIA realizó a Lee Harvey Oswald en sus visitas a la embajada soviética y el consulado cubano en México semanas antes del asesinato. También se incluyen registros sobre cómo los servicios de inteligencia de la Unión Soviética monitorearon a Oswald durante su estancia en territorio soviético. Con esto, The New York Times resumió los principales hallazgos de los documentos liberados.
Archivos relacionados con Lee Harvey Oswald
🔎 Los archivos desclasificados incluyen numerosos documentos sobre Lee Harvey Oswald, señalado como el asesino de Kennedy. Oswald, quien fue asesinado dos días después del magnicidio, había sido monitoreado por la CIA tras su deserción a la URSS en 1959 y su regreso a EE.UU. en 1962. Según una carta de 1982, en septiembre y octubre de 1963, Oswald intentó obtener un visado en la embajada soviética en México.
📄 Otro documento revela que dos semanas antes del asesinato, Oswald escribió una queja a la embajada soviética en Washington, mencionando que su comunicación con la sede en La Habana había sido interrumpida. Además, un informe de la CIA indicaba que Oswald intentó formar un grupo procastrista y buscaba personas dispuestas a tomar acción en apoyo a Fidel Castro.
Espionaje y operaciones encubiertas de la CIA
🔎 Los archivos muestran aspectos de la red de espionaje de la CIA en la década de 1960. Se ha confirmado que la agencia colocaba espías en otros países bajo la apariencia de empleados del Departamento de Estado. Un memorando de 1961 titulado "Reorganización de la CIA", dirigido a Kennedy, detalla cómo la agencia infiltró diversas instituciones gubernamentales para facilitar sus operaciones encubiertas en el extranjero.
🌍 Entre los documentos desclasificados también se encuentran detalles sobre las bases secretas que la CIA tenía en distintas partes del mundo durante la Guerra Fría. Registros de 1964 revelan que la agencia operaba centros de espionaje en Europa, Asia y América Latina, incluyendo a Santiago de Chile, desde donde monitoreaba movimientos políticos y militares de distintos países. Estas bases eran utilizadas para coordinar operaciones encubiertas y recopilar inteligencia sobre líderes extranjeros considerados una amenaza para los intereses de EE.UU.
Estados Unidos en Cuba y la Operación Mangosta
⚔️ Los documentos del Departamento de Defensa de 1963 muestran el interés de EE.UU. en frenar la influencia de Fidel Castro en América Latina. Un informe concluyó que Castro no arriesgaría una guerra con EE.UU., pero sí intensificaría su apoyo a movimientos subversivos en la región.
🗂️ Otro archivo de 1962 revela detalles de la Operación Mangosta, una campaña secreta de la CIA para sabotear al gobierno cubano. Autorizada por Kennedy en 1961, esta operación incluyó acciones encubiertas y estrategias de desestabilización contra el régimen de Castro.
Reacciones de expertos a The New York Times
🗣️ El investigador Larry Schnapf, quien ha presionado por la liberación de estos documentos desde 2017, expresó a TNYT que aún hay información oculta. “No tenemos idea de lo que contienen esos documentos”, afirmó, refiriéndose a 2.400 archivos adicionales que el FBI informó haber encontrado recientemente.
📚 Timothy Naftali, profesor de la Universidad de Columbia, opinó que los documentos aportan contexto sobre la inteligencia estadounidense en la Guerra Fría, pero no revelan información revolucionaria. “No he visto nada que cambie la versión oficial de los hechos”, comentó.
🚨 A pesar del entusiasmo por la desclasificación, algunos expertos han criticado la forma en que se realizó. El abogado Mark Zaid denunció que el gobierno publicó números de seguridad social de varias personas sin censura, lo que podría exponerlas a fraudes e incluso amenazas. “Es increíblemente irresponsable y no aporta transparencia sobre el asesinato”, señaló.