Ahora te podrás tomar selfies sin parar en Rio de Janeiro gracias a esta medida del gobierno

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones habilitó el roaming con Brasil.

Imagen
Mirko Curihual

🌎 Desde el 25 de julio, todos los chilenos que quieran ir a Brasil podrán disfrutar de conexión a internet al mismo precio que en territorio nacional. Esto gracias a la habilitación del roaming internacional entre ambos países, anunciado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.


📱 Esto significa que los proveedores que operen en Chile y Brasil deberán aplicar a sus clientes las mismas condiciones, prestaciones y precios que cobren por los servicios móviles en su país de origen, según la modalidad contratada por cada usuario.


👍 De esta forma, se busca beneficiar a los consumidores con una tarifa local para el uso de sus dispositivos móviles en el territorio brasileño. Así, se evita el sobreprecio que implica el uso de redes extranjeras y se facilita la comunicación entre las personas que viajan por negocios, turismo o estudios.

Además, se fomenta la competencia y la calidad de los servicios de telecomunicaciones en ambos países.


🎙️ El subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó a Copano.News en La Clave, las ventajas de contar con este nuevo servicio.

Al respecto comentó que “la normativa establece que el tráfico de roaming con Argentina y ahora con Brasil, a partir del martes pasado, no tiene cobros adicionales del plan que tienes contratado con ciertos límites de uso razonable”.

❓ ¿Qué es uso razonable? La autoridad explica que desde Brasil preocupaba que existiera un abuso por parte de los usuarios, por lo que las compañías brasileñas, que son las que tendrán un acuerdo con los operadores en Chile, tienen un límite de consumo habitual.


Al respecto, Araya cuenta que si un usuario consume mil minutos, el operador puede extenderlo a dos mil, pero no a cinco mil minutos, por ejemplo.


🇨🇱 🇦🇷 Este es el segundo acuerdo que Chile firma para eliminar el cobro por roaming internacional. El primero fue con Argentina en agosto de 2020, donde se establece el mismo principio para los usuarios del servicio público de telefonía móvil, mensajería móvil (SMS) y de transmisión de datos móviles que residan en Chile y que viajen con carácter transitorio a Argentina y viceversa.