La batalla por el 6% extra que propone la reforma de pensiones
La reforma previsional del gobierno atraviesa por días crucial y uno de los principales enigmas es qué pasará con el 6%.

🧠 Recordemos. El Presidente Gabriel Boric presentó la reforma de pensiones en cadena nacional a inicios de noviembre del 2022. La iniciativa pretende crear un sistema mixto, más solidario, eliminar las AFP y dar un mayor rol del Estado.
🤔 ¿Qué es el 6% y por qué genera polémica?
😯 La polémica en torno al aumento del 6% radica en varios aspectos. Por un lado, hay quienes consideran que el incremento de la cotización es necesario para abordar el problema de las bajas pensiones en el país. Argumentan que el sistema de pensiones actual, basado en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), no ha logrado entregar pensiones adecuadas a la mayoría de los jubilados.
✍️ Sin embargo, también existen críticas y oposición a la propuesta del 6%. Algunos detractores argumentan que el aumento de la cotización es excesivo y que puede generar una carga adicional para los trabajadores y empleadores, lo que podría afectar negativamente el empleo y la economía en general. Además, se plantea que el problema del sistema de pensiones en Chile no solo se resuelve con un aumento de la cotización, sino que requiere de cambios más profundos en el sistema.
👇 Revisa a continuación cómo han ido emergiendo todas las posiciones a lo largo del tiempo
✨ Proyecto original (Noviembre, 2022)
🔥 En la propuesta del nuevo Fondo Integrado de Pensiones, se creaba un nuevo pilar en el sistema, conformado con aportes obligatorios del 6% de cargo del empleador, que se irán acumulando gradualmente en seis años.
💸 La idea era que de este 6%, el 70% fuera al registro de ahorros individuales en el fondo colectivo, y el 30% para reparto equitativo de beneficios a los actuales pensionados. El fondo funcionaba como un “Seguro Social”, al compensar las deficiencias que cada trabajador pudiera tener durante su historia laboral.
👵 Fortalecimiento de la PGU. Se aumenta gradualmente la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde 193 mil a 250 mil, lo que significará un incremento de 28,9%, priorizando a los beneficiarios de pensiones más bajas. También se buscaba ampliar la cobertura de manera gradual desde el 90% actual vigente hasta hacerla totalmente universal, lo que estará condicionado al cumplimiento de metas de recaudación fiscal. Lo anterior está anclado a la aprobación de la reforma tributaria.
🙅♂️ Criticas CPC (Enero, 2023)
👩💼 El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, manifestó su rechazo a la propuesta de reforma de pensiones del gobierno, que contempla un aumento de la cotización en 6 puntos porcentuales con cargo a los empleadores y la creación de un sistema de cuentas nocionales.
🗣️ Según Mewes, las cuentas nocionales son "complejas, poco transparentes para los cotizantes y no generan incentivos a la formalidad como sí lo hace la capitalización individual". Además, advirtió que "la fijación de la rentabilidad de las cuentas nocionales por parte del IPPA podría ser objeto de presiones políticas".
👍 El dirigente gremial propuso “reevaluar el alza de 6 de cotizaciones a la luz del impacto de la PGU”, que es el beneficio que garantiza una pensión mínima a todos los cotizantes. En ese sentido, sugirió “avanzar en un equivalente de cotización adicional destinado a capitalización individual y un pilar colectivo solidario para financiar las compensaciones entre cotizantes, sin cuentas nocionales”.
☝️ La propuesta de Chile Vamos (Marzo, 2023)
Su plan consta de siete medidas principales. En primer lugar, buscan que la cotización adicional del 6% se destine por completo a las cuentas individuales de los trabajadores, evitando que se utilice para otros fines. También proponen que la solidaridad del sistema de pensiones se financie con recursos generales en lugar de aportes de los trabajadores formales.
👉 En segundo lugar, defienden el derecho de los trabajadores a elegir quién administra sus ahorros previsionales, tanto en el sector público como en el privado. Además, buscan evitar el monopolio estatal en el sistema previsional y fomentar la competencia entre gestores privados y públicos.
🫴En tercer lugar, la propuesta incluye el fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) anclando su piso mínimo a la línea de la pobreza y aumentando gradualmente su monto. Proponen financiar este incremento a través de impuestos generales dirigidos al 90% más vulnerable de la población.
👀 Asimismo, se plantea la importancia de una fiscalización más eficiente y se propone fortalecer el Servicio de Impuestos Internos (SII) para que se encargue de la cobranza de las cotizaciones no pagadas. También se destaca la necesidad de implementar una educación previsional que enseñe a los ciudadanos sobre los derechos y deberes del sistema previsional desde la educación básica.
💔 Cabe destacar que Renovación Nacional (RN) también ha presentado una propuesta alternativa, en paralelo a la iniciativa promovida por el gobierno.
📑 Propuesta CEP (Abril, 2023)
El Centro de Estudios Públicos (CEP) presentó una propuesta para la distribución del 6% adicional de cotización contemplado en la reforma previsional en Chile. Según el estudio, el gobierno propone destinar esa cantidad íntegramente a un nuevo fondo colectivo (FIP) que busca financiar los derechos de pensión de los trabajadores.
Sin embargo, el informe señala que esta opción podría resultar en una menor rentabilidad para los futuros pensionados en comparación con las cuentas de capitalización individual.
El CEP realizó una simulación comparativa de la tasa de reemplazo teórica de las pensiones futuras. Los resultados indican que no hay diferencias significativas entre el diseño propuesto por el gobierno y los escenarios en los que se destinan entre 3,5 y 4 puntos de la cotización extra a las cuentas de capitalización individual, manteniendo el factor de solidaridad intrageneracional.
Ante esto, el informe sugiere una nueva distribución de la cotización adicional, argumentando que esta configuración penaliza menos la formalización del empleo, disminuye los riesgos de sostenibilidad del sistema y simplifica su diseño, facilitando la rendición de cuentas de la política previsional.
- 🍮 La derecha se empieza a ablandar (Julio, 2023)
🎙️ En una reciente entrevista en el programa "Al Pan Pan con Mirna Schindler", la exministra de Transportes y Telecomunicaciones durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Gloria Hutt, expresó que en Evópoli están dispuestos a considerar la inclusión de un elemento de solidaridad en relación al controvertido incremento del 6% en las cotizaciones.
- 🗣️ Hutt manifestó: "Estamos abiertos a ello. Por ejemplo, el presidente Piñera, en su proyecto, sugirió una división equitativa. No hay duda de que se necesita el 6% adicional, y él propuso un reparto de 3 y 3. Esta discusión está en marcha y es posible alcanzar un punto en común. Sin embargo, lo que nos preocupa principalmente es garantizar los fondos fiscales, ya que no queremos cargar exclusivamente sobre el ahorro personal".
👉 Este martes la ministra se reunirá con los equipos técnicos de cada partido, tras la última reunión del viernes pasado con parlamentarios y jefes de la oposición.
💸 El gobierno cede (Julio, 2023)
👥 La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC), se reunió el viernes pasado con representantes de los partidos oficialistas y de oposición para intentar destrabar el proyecto, que se encuentra en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Juan Santana (PS).
👩💼 Tras la cita, la secretaria de Estado afirmó que el gobierno ya ha cedido en sus posturas sobre la reforma de pensiones y que ahora le toca hacerlo a la oposición, en medio de las negociaciones para lograr un acuerdo en la materia.
📊 También recalcó que también se han dado señales en torno al famoso 6% extra, proponiendo un 4% vaya para un seguro social y un 2% para capitalización individual, con participación de privados. Además, defendió las cuentas nocionales como un mecanismo transparente y justo, que no implica ningún “manotazo” al ahorro previsional.
- 🗣 “El Gobierno ya cedió y ahora le toca ceder a la oposición. (…) Vamos a hacer las indicaciones en el marco de un acuerdo, porque, ¿Qué sacamos nosotros con solamente ceder una parte, si la oposición aquí no hace ninguna concesión?”, expresó la ministra Jara en el programa Estado Nacional de TVN.
En Copano.News conversamos con María Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes, y Andras Uthoff, economista de la Universidad de Chile, sobre la reforma de pensiones y las dudas en torno al 6% de cotización.
Revisa la conversación completa en el siguiente video 👇