Así será la reforma al nombramiento de jueces del Poder Judicial que prepara el Gobierno
El Ejecutivo ingresará al Congreso este mes un proyecto de nuevos mecanismos para el sistema de nombramientos, con el objetivo de mejorar la selectividad en la designación de jueces y ministros.

⚖️ Durante este mes, el Ejecutivo ingresará al Congreso el proyecto de reforma al sistema de nombramientos del Poder Judicial, con el objetivo de introducir mecanismos de selectividad en la designación de jueces y ministros. Octubre será clave para esta reforma, que surge en respuesta a las crecientes críticas por denuncias de tráfico de influencias en designaciones de cargos judiciales.
🗨️ El ministro de Justicia, Luis Cordero, destacó la necesidad de la reforma tras el denominado caso Hermosilla, en el que quedó expuesto que abogados contactaban a Luis Hermosilla para obtener ciertos cargos. "Si hay algo que sirve en las crisis, particularmente en aquellas que pueden estar vinculadas a conflictos de intereses, probidad, corrupción, es que se abren ventanas de ajuste que son muy acotadas. Si no aprovechamos esta ventana de acuerdo en el sistema político, vamos a volver a fracasar", manifestó en una entrevista reciente.
Cuatro pilares del nuevo sistema de nombramientos judiciales
📑 La propuesta del Ejecutivo se basará en cuatro pilares clave. El primero es separar los nombramientos de la labor administrativa del Poder Judicial, excluyendo la participación de las cortes de apelaciones y la Corte Suprema en los mecanismos de designación. En su lugar, se creará un Consejo de Nombramientos que fijará las bases del concurso y evaluará el cumplimiento de los requisitos.
📋 El segundo pilar es la implementación de un nuevo proceso de evaluación, que introducirá una evaluación objetiva para medir la capacidad de los postulantes a cargos judiciales. Esta evaluación estará a cargo de la Academia Judicial, con el objetivo de que el mérito sea el principal criterio para acceder a la judicatura.
👥 En tercer lugar, se suprimirá la figura de los abogados integrantes en las cortes de apelaciones y la Corte Suprema, considerando que su presencia puede generar conflictos de interés. Así, los 12 abogados que hoy integran la Suprema y los 135 de las cortes de apelaciones dejarían de formar parte de estos tribunales.
🚫 El cuarto pilar es una nueva regulación de los conflictos de interés. El gobierno trabaja en establecer mecanismos preventivos que definan claramente qué constituye un conflicto de interés, como las relaciones de amistad, incluidas las "amistades" en redes sociales. Para esto, se creará una institucionalidad específica que permitirá a los jueces consultar si están en una situación de conflicto.