Ranking Fitch destaca sólidos indicadores de la economía chilena y cuestiona falta de apertura a reformas

Chile mantuvo su calificación en el nivel "A-", es decir, con perspectivas estables.

Imagen
Alvaro Ortiz Villalobos

La agencia de clasificación Fitch Ratings anunció que mantiene la clasificación crediticia de Chile en el nivel “A-” con perspectivas estables. Fitch destaca el balance soberano sólido de Chile, con una relación deuda pública/PIB por debajo de sus pares.


🪙 Los buenos indicadores de gobernanza y un historial de políticas macroeconómicas destinadas a alcanzar metas de inflación y un tipo de cambio flexible son puntos a favor para Chile. Sin embargo, también se advierte un estancamiento político que dificulta la apertura de reformas.


🔄 Fitch subraya que la dificultad en el aumento de impuestos para cubrir mayores gastos podría resultar en un deslizamiento fiscal. La clasificación ‘A’ indica expectativas de bajo riesgo de incumplimiento, aunque Chile es vulnerable a condiciones económicas adversas.


Clasificación "A-"


📉 Las clasificaciones de Fitch buscan representar la capacidad relativa de un país para cumplir con sus compromisos financieros. La escala va desde ‘AAA’ (mayor nivel) hasta ‘D’ (alto riesgo de impago). Chile, con ‘A-’, muestra solidez pero también ciertas vulnerabilidades.


📈 “A pesar del buen panorama económico respecto a balance fiscal y políticas macroeconómicas, estas se ven balanceadas por el bajo ingreso per cápita y la alta dependencia respecto a materias primas”, indicó Fitch en su comunicado. Se proyecta una mejora en déficit e ingresos.


💬 “Los riesgos a la baja incluyen la persistencia de un bajo desempeño de los ingresos, posibles apoyos a Codelco y la expansión de subsidios para mitigar el alza de tarifas eléctricas”, sostiene la agencia. Se pronostica que la deuda del gobierno aumentará al 40,6% del PIB en 2024.


🔍 La cuenta corriente también presentaría mejoras en el presente año, pasando de un déficit del 3,5% al 2,2% del PIB. La estabilización de la inflación y los recortes de tasas del Banco Central Chileno son aspectos positivos, aunque el descongelamiento de tarifas eléctricas plantea desafíos.


📉 Fitch expresa dudas sobre el futuro de la política monetaria del Banco Central debido a las tarifas de la luz y las tasas restrictivas de la Reserva Federal. Las perspectivas de una mayor desinflación parecen desafiantes, aún con menor presión de combustibles y tipo de cambio.

Impresiones de Marcel


📊 El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el informe. “La mantención de la nota de parte de la clasificadora Fitch se basa entre otros factores en que Chile presenta una relación deuda/PIB por debajo de sus pares y un historial de políticas macroeconómicas creíbles”.


💬 Marcel destacó el compromiso con la regla de balance fiscal y una conducción prudente del erario, impulsando gastos solo cuando se cuente con mayores ingresos. Recordó el despacho del proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal como medida para cautelar las finanzas públicas.


📈 Factores que podrían mejorar el rating incluyen una disminución de la deuda sobre el Producto, recapitalización de fondos soberanos y aumentos del PIB. En cambio, mayores niveles de deuda pública y trabas políticas podrían deteriorar la efectividad de políticas y gobernabilidad.


🪙 La acción de Fitch sigue a la de Moody’s, que mantuvo su clasificación de Chile en mayo. Con la nota de Fitch en A-, Chile se sitúa al mismo nivel que países como España, Letonia y Polonia.