A qué hora se podrá ver la "Luna de Sangre" en Chile

Expertos explican que el fenómeno ocurre por la filtración de la luz solar en la atmósfera terrestre, similar a los atardeceres rojizos.

Fabian

🌑 Este viernes 14 de marzo de 2025, Chile será testigo de un eclipse total de Luna, conocido como Luna de Sangre. Este fenómeno astronómico, visible en la mitad del planeta, ocurrirá cuando la Luna se alinee con la Tierra y el Sol, entrando en la sombra del planeta.


🌕 El evento recibe el nombre de Luna de Sangre porque el satélite natural se teñirá de un característico color rojo. Esto sucede debido a la filtración de la luz solar por la atmósfera terrestre, un espectáculo que promete captar la atención de los observadores.


👀 A diferencia de los eclipses solares, este eclipse lunar se podrá observar a simple vista sin riesgo para los ojos. Según expertos, no se necesita equipo especial, lo que lo hace accesible para todos los interesados en disfrutar del fenómeno en Chile.


🌍 “Los eclipses de Luna se producen cuando la Luna, en su órbita en torno a la Tierra, pasa por detrás de esta en relación a la dirección del Sol”, explicó Álvaro Rojas, astrónomo de la Universidad de Santiago. Así, la sombra terrestre cubre gradualmente la Luna.

Gonzalo Ramírez rompe el silencio tras polémicas de Mega: "El cambio de muebles no resultó"

Luego de los fallidos movimientos de rostros en el canal, el periodista aseguró que todo se ha estabilizado y que los involucrados volverán a sus puestos originales.

2025-03-13 10:07:22

¿A qué hora es el eclipse de Luna en Chile?


⏰ El eclipse comenzará el 14 de marzo a las 02:00 horas con un oscurecimiento parcial, mostrando una sombra semicircular sobre la Luna. Según la USACH, el proceso será visible en la zona central de Chile, donde se espera un cielo despejado.


🌔 A las 03:30 horas, el eclipse alcanzará su fase de totalidad, con la Luna completamente roja o anaranjada. Este momento durará cerca de una hora, tras lo cual la sombra empezará a retirarse, dando fin al evento astronómico de manera gradual.


🔬 La tonalidad rojiza se debe a que la atmósfera terrestre dispersa las ondas cortas de luz, como azules y verdes, dejando pasar las rojas. “Es el mismo fenómeno que da a los atardeceres su color rojizo”, detalló Rojas, destacando las condiciones atmosféricas como factor clave.