Qué es PreP, el fármaco que previene el VIH y que Trump le negó a las personas LGBTQ+

ONUSIDA estima que 3 mil personas se contagiaron en el mundo por la medida de desfinanciamiento que tomó la administración Trump al programa PEPFAR

José Aravena

La administración de Donald Trump ha implementado una polémica medida que restringe el acceso a la profilaxis previa a la exposición (PrEP) en varios países a través del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR), afectando particularmente a la comunidad LGBTQ+. A partir del 6 de febrero, un memorando emitido por el Departamento de Estado dejó en claro que la PrEP solo estará disponible para mujeres embarazadas y lactantes, excluyendo a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y las personas transgénero, dos de los grupos más afectados por VIH. Esta decisión ha generado indignación internacional, ya que organizaciones de salud y activistas denuncian que esta restricción podría resultar en un aumento en las infecciones por VIH a nivel global. PEPFAR, fundado en 2003, ha sido un pilar en la lucha contra el VIH, distribuyendo medicamentos a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, esta congelación de fondos y la orientación restrictiva del gobierno de Trump podrían poner en peligro el progreso logrado hasta ahora.


Prevención del VIH en Chile: métodos seguros y tratamientos gratuitos

La prevención del contagio de VIH sigue siendo una de las medidas más importantes para su erradicación. Conoce las recomendaciones y tratamientos disponibles

2025-02-12 17:05:59

Cómo saber si soy portador de VIH en Chile: Revisa los lugares donde hacer el examen

El desarrollo médico ha permitido mejorar la calidad de vida de los portadores de VIH e incluso hacer intransmisible el virus. Conoce dónde hacerte el examen

2025-02-12 01:57:32

¿Qué es la PrEP y cómo funciona? 💊


La PrEP, o profilaxis preexposición, es un tratamiento preventivo para personas que no viven con VIH, pero que tienen un alto riesgo de contraerlo. Consiste en la toma diaria de una pastilla que contiene medicamentos antirretrovirales, como Emtricitabina y Tenofovir, los cuales bloquean la capacidad del VIH para infectar las células del cuerpo. Al tomarla de forma regular, la PrEP reduce significativamente las posibilidades de contraer el virus en caso de una exposición al VIH, como durante relaciones sexuales sin protección. El Dr. Michel Serri destaca que "la PrEP es una herramienta clave para la prevención del VIH, especialmente en personas que tienen un alto riesgo de infección".


🌍 La congelación de la ayuda y sus efectos devastadores


El 6 de febrero, después de que se impusiera una pausa de 90 días en la ayuda exterior por parte de la administración Trump, el secretario de Estado Marco Rubio emitió una “exención humanitaria de emergencia”. Esta exención permitía la distribución de medicamentos contra el VIH durante el período de congelación, pero solo en circunstancias muy específicas. La PrEP, que previene la transmisión del VIH, no será distribuida a aquellas personas en alto riesgo del virus, como la población LGBTQ+. Esto significa que las personas más vulnerables, en particular los hombres que tienen sexo con hombres y las personas transgénero, quedarán excluidas de este tratamiento vital. Según ONUSIDA, la congelación de la ayuda ya ha provocado más de 3.000 nuevas infecciones por VIH en todo el mundo.


🚨 El impacto en la prevención del VIH


La decisión de la administración Trump de no proporcionar PrEP a los grupos más vulnerables al VIH tiene graves consecuencias. PEPFAR, que ha sido un líder en la lucha contra el VIH a nivel global, reportó en 2024 que había distribuido tratamientos antirretrovirales a más de 20 millones de personas. Además, en 2022, destinó alrededor de 28 millones de dólares a programas que apoyan a trabajadores sexuales y a personas de alto riesgo, incluidos HSH y personas transgénero. Con la congelación de fondos, muchos de estos programas se ven amenazados, lo que podría revertir los avances logrados en la prevención del VIH, indica el medio Them,

enfocado en la comunidad LGBTQ+.

Restricciones y la agenda ideológica de la administración Trump


La congelación de fondos no es solo una medida económica, sino también una manifestación de una política más amplia de la administración Trump contra lo que se percibe como “ideología de género” y políticas inclusivas. En el memorando del Departamento de Estado, se deja claro que cualquier programa que apoye la inclusión de personas transgénero o que promueva los derechos LGBTQ+ no recibirá ayuda, afectando gravemente a los programas de prevención y tratamiento del VIH en varios países. Estas medidas no solo son vistas como un ataque a los derechos de las personas trans, sino también como un retroceso en la lucha contra el VIH.


💔 La crítica de organizaciones de salud globales


Organizaciones como Human Rights Watch, AVAC y otras coaliciones de salud globales han condenado enérgicamente la congelación de la ayuda de la administración Trump, calificándola de “devastadora”. La Coalición de Defensa de la Vacuna contra el SIDA y la Red de Desarrollo del Periodismo también se unieron a la denuncia, presentando demandas legales contra la administración por lo que consideran una violación de los derechos humanos y una amenaza para la salud pública global. Según estas organizaciones, la pausa en los fondos no solo pone en riesgo la vida de miles de personas, sino que también pone en peligro los esfuerzos mundiales para erradicar el VIH.


💡 El cierre de programas clave de prevención


El cierre de programas vitales en países en desarrollo es una de las consecuencias directas de la congelación de fondos. Un ejemplo claro es el de la iniciativa "Fahari ya Jamii" en Kenia, un proyecto de prevención del VIH que se vio obligado a cerrar más de 150 clínicas y a poner a más de 700 trabajadores en licencia sin goce de sueldo debido a la falta de financiamiento. Estos cierres no solo afectan a las personas que dependen de estos servicios, sino que también hacen retroceder décadas de avances en la lucha contra el VIH en África y otras regiones afectadas por la epidemia.


⚖️ Demandas contra la administración Trump


El impacto de la congelación ha sido tan grave que ya se han presentado varias demandas contra la administración Trump. El 10 de febrero, un grupo de activistas y organizaciones no gubernamentales demandaron al presidente, al secretario de Estado Rubio y al director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, alegando que la congelación es ilegal e inconstitucional. Además, la administración enfrenta otra demanda presentada por empleados de USAID, quienes argumentan que la suspensión de sus trabajos y la paralización de los programas de ayuda está causando daños irreparables.


Reacción internacional y llamados a la acción


La comunidad internacional ha respondido a esta crisis con una creciente indignación. Diversos gobiernos, activistas y organizaciones de derechos humanos han alzado la voz en contra de la congelación de fondos, subrayando que la administración Trump está priorizando una agenda política sobre la salud pública. Según AVAC, con esta decisión se está poniendo en peligro la vida de miles de personas que dependen de la ayuda exterior para prevenir el VIH. "Esta decisión es una sentencia de muerte para miles de personas en riesgo de contraer VIH en todo el mundo", expresaron desde la organización.


🔒 PEPFAR y su futuro incierto


A pesar de los esfuerzos internacionales por salvar el programa, el futuro de PEPFAR sigue siendo incierto. El congelamiento de fondos y las políticas restrictivas de la administración Trump están afectando gravemente la capacidad del programa para distribuir medicamentos esenciales a quienes más lo necesitan. Mientras las demandas legales continúan en los tribunales, la situación parece no tener una solución rápida, lo que deja a millones de personas en riesgo de no recibir la atención necesaria para prevenir el VIH.