Intervención de Delight Lab denuncia a la industria forestal en sitios de relevancia ecológica y espiritual mapuche

En conjunto con artistas de Corporación Traitraico, la fundación busca promover la protección de aguas y bosques sagrados para comunidades mapuche y reservas de vida mundial que son amenazadas por la industria forestal.

Imagen
Camilo Roa

A mediados del siglo XX se instaló la industria forestal en Wallmapu / sur de Chile, que explotó con la promulgación, durante la dictadura, del DL701, que ha bonificado durante décadas la plantación de pinos y eucaliptos (especies introducidas) como supuesta “reforestación". Algunas de las empresas forestales pertenecen a las familias más adineradas, poderosas e influyentes del territorio nacional, como es el caso de Forestal Mininco (CMPC), del grupo Matte, y Celulosa Arauco, del grupo Angelini.


Actualmente hay más de 3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, según datos de la Conaf. Estudios de MapBiomas Chile indican que su expansión ha aumentado en 39% en las últimas dos décadas, en desmedro del bosque nativo. La misma plataforma indica que en 20 años se han perdido más de 500 mil hectáreas de bosque nativo en la zona Centro-Sur. Todo esto ocurre en territorio ancestral indígena, que el pueblo mapuche habita y cuida hace miles de años.


“Las forestales son las que mandan. Llegan, dividen a las comunidades, van quitando cada vez más terreno. Tenemos defensores que no permiten que avancen las forestales, pero un gobierno con intención de reprimir. No vamos a bajar los brazos hasta no sacar las forestales de acá”, dice Víctor Melivilu, presidente de la comunidad Melivilu Meli Rallen (Melipeuco).

El fatal impacto ecológico de las industrias


Las consecuencias de la industria son fatales: acentúa la crisis climática, trae sequía, inundaciones, propicia la aparición de enfermedades, desaloja y criminaliza comunidades indígenas y campesinas, afecta la soberanía alimentaria y las medicinas, trae sufrimiento y desaparición de fauna y flora silvestre. Han sido el combustible de los mega incendios: entre 2010 y 2022 han sido el principal tipo de vegetación incendiada, propagando las llamas y el calor (Conaf).


“El daño es muy grande. Somos una cultura empobrecida. Todavía persiste esa mirada colonial de que habemos culturas inferiores o de considerarnos terroristas. Todo esto nos afecta desde la salud, por la falta de agua, de plantas medicinales, el aire que se respira, no poder cultivar la tierra porque no hay agua. Si esta mapu no está, vamos a desaparecer los seres humanos”, dice la poeta y académica mapuche María Lara Millapán.


Para visibilizar este conflicto socioambiental, la organización cultural Corporación Traitraico y el colectivo de videoproyección Delight Lab crearon Relatos de bosque, una obra lumínica site specific que recoge el testimonio de las comunidades afectadas y proyecta imágenes significativas usando el territorio como lienzo.


A través del arte, denunciamos el tremendo impacto de la industria forestal, que se enriquece en base a la destrucción de espacios naturales y espirituales únicos, de una cultura indígena milenaria y de comunidades que dependen de ese territorio”, explica Francisco Polla, fundador de Corporación Traitraico y director del proyecto.

Relatos de bosque


La investigación y puesta en escena se desarrollaron durante 2023 y están recogidas en el microdocumental Relatos de Bosque. Las proyecciones se hicieron con energía limpia en sitios significativos como los bosques nativos del Parque Nacional Conguillío y el volcán Villarrica.


“Los lugares donde proyectamos tienen información valiosa que complementa nuestro mensaje. Tanto las locaciones como el contenido se van definiendo sobre la marcha, mientras recorremos y conversamos con la gente. De esa forma este trabajo es colectivo y se nutre constantemente, adaptándose al territorio”, explica Andrea Gana, cofundadora de Delight Lab y directora de la obra.


Las proyecciones son parte del proyecto de artes de la visualidad Relatos de luz, que nació en 2019 y que se muestra de forma itinerante por diferentes territorios del sur del país. El equipo también estuvo en Los Lagos, Aysén, Los Ríos y Magallanes, exhibiendo arte lumínico, fotografías, nuevos medios y contenido audiovisual.


La gira se hizo gracias al Fondart Regional de Cultura de Pueblos Originarios de la Región de la Araucanía 2022. Se contó con el apoyo y la participación de: Lof en resistencia del río Pilmayken, Aylla rewe del Ngen Mapu Kintuantü, Comunidad educativa Aylin Kimün del lof Milanca Ngen, Lof defensa Wazalafken Lewfü, Poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Poeta María Isabel Lara Millapan del Lof Chihuimpilli Quepe, Comunidad indígena Melivilu Meli Rallen, Lugar escorial comuna de Melipeuco, El Observatorio, La Baita Conguillio y el Santuario el Cañi.