Protocolos de la Ley Karin no estaban implementados en la subsecretaría del Interior durante el Caso Monsalve

Esta normativa, vigente desde el 1 de agosto, obliga al empleador, en este caso el Gobierno, a suspender de sus funciones al acusado y brindar asistencia inmediata a la presunta víctima.

Imagen
Fabian

⚖️ Una de las principales críticas que ha enfrentado el Gobierno tras el estallido del Caso Monsalve es la falta de activación del protocolo establecido por la Ley Karin.


Esta normativa, vigente desde el 1 de agosto, obliga al empleador, en este caso el Gobierno, a suspender de sus funciones al acusado y brindar asistencia inmediata a la presunta víctima.


📄 Desde el Ministerio del Interior explicaron que no se aplicó la Ley Karin porque "no existió ninguna denuncia presentada a través de canales gubernamentales, solo la interpuesta ante el Ministerio Público". Así lo señalaron en una declaración pública, justificando la omisión del protocolo.


Además, según La Segunda, al momento de conocerse el caso el 17 de octubre, el protocolo interno de la Subsecretaría del Interior aún no había sido implementado.


Esto, a pesar de que la Contraloría General de la República había establecido el 1 de septiembre como fecha límite para cumplir con esta tramitación.


📅 Recién el 19 de noviembre, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, completó la tramitación con el decreto “Aprueba Manual de Procedimientos disciplinarios de la Subsecretaría del Interior”.


🛡️ El Ministerio del Interior defendió su actuación en este caso. Según su declaración del 19 de octubre, "se remitió información a la víctima sobre los pasos a seguir para ser atendida en la Mutual de Seguridad, en caso de que acepte asistencia sicológica". Además, señalaron que "todas las medidas han estado orientadas al cumplimiento de la ley y el prioritario resguardo de la víctima".