Pepe Auth revela su predicción para las elecciones municipales 2024 con inesperado ganador
El informe analiza la situación electoral de 82 comunas que concentran el 72% del electorado. En ese marco, la oposición no podría superar al oficialismo.

El ex diputado Pepe Auth lanzó su pronóstico para las elecciones del 27 de octubre, donde indica que la oposición logrará un avance significativo en comparación con los resultados de mayo de 2021, aunque sin superar al gobierno en términos de cantidad de electores. Para alcanzar este resultado, según Auth, será determinante el número de alcaldes que buscan la reelección, donde el gobierno tiene una ventaja considerable, así como por la falta de unidad en la oposición para enfrentar estos comicios.
El análisis se basa en la situación electoral de las 82 comunas con más de 50 mil electores, que agrupan al 72% del electorado. Se proyecta que la lista oficialista gobernará al 44% de los electores de estas comunas, mientras que la oposición administrará al 33% y los independientes cubrirán al 23% restante. Aunque se prevé un equilibrio entre el número de alcaldes del gobierno y la oposición en comunas más pequeñas, la ventaja en la proporción de población gobernada seguirá siendo favorable al gobierno. Revisa los detalles de este informe publicado por Ex-Ante.

Data Influye: 55% cree que el caso Hermosilla solo generará ruido y acusaciones quedarán impunes
La última encuesta ciudadana revela que el Poder Judicial es la institución más afectada, mientras crece el descontento hacia la oposición y la desinformación electoral.
Los detalles del oficialismo
🟢 Frente Amplio: El FA, que tuvo un gran avance en 2021, se enfrenta a un panorama electoral más desafiante en 2024, con un alto riesgo de retroceder en sus posiciones. Tiene una fuerte posibilidad de reelegir a sus alcaldes en comunas clave como Maipú, Estación Central y Valdivia, y una alta probabilidad de conquistar Peñalolén. Sin embargo, comunas como Viña del Mar, Ñuñoa y Quilicura representan desafíos donde podría perder el control. Actualmente, gobierna 10 comunas con más del 16% del electorado de estas áreas, pero se proyecta una disminución a 7-8 municipios, representando cerca del 11% de la población gobernada, con una votación que podría rondar los 750 mil votos, lo que significaría aproximadamente un 9% de los votos válidos.
🟠 Partido Socialista: El PS tiene una buena oportunidad de mantener alcaldías importantes como Coquimbo, San Felipe, El Bosque, Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda, Talagante y Coronel. Sin embargo, enfrenta riesgos en San Bernardo y Copiapó, y disputa con posibilidades de éxito en Talcahuano y Linares. Actualmente gobierna en 13 de las 82 principales comunas, representando al 14,5% del universo electoral. Se proyecta una disminución a 8-9 alcaldías, lo que significaría una reducción en la población gobernada a alrededor del 9%. En términos de votación, se estima que los candidatos del PS, incluyendo independientes asociados, alcanzarán unos 500 mil votos, que representan poco más del 6% de los votos válidos.
🔵 Democracia Cristiana: La DC aún mantiene cierta influencia a nivel municipal, aunque ya no goza de la preponderancia que tenía en el ámbito parlamentario. Tiene alta probabilidad de conservar las alcaldías de La Pintana y Peñaflor, mientras que enfrenta un panorama más incierto en Alto Hospicio, Ovalle, San Ramón, Curicó, Tomé y Coyhaique. En comunas como Concepción, Osorno y La Granja, la competencia es mayor debido a la presencia de candidatos independientes. Actualmente gobierna en 12 comunas que representan el 11,6% del electorado de las principales comunas, pero se prevé un retroceso a 6-7 municipios, gobernando a alrededor del 6% de los electores. Se estima que sus candidatos obtendrán unos 250 mil votos, cerca del 3% de los votos válidos, con un desempeño algo mejor en comunas más pequeñas.
🟡 Partido Por la Democracia (PPD): El PPD se encuentra en un momento de estabilidad territorial, con alta probabilidad de reelegir alcaldías como Lo Prado e Iquique. Defiende Hualpén y Chillán con opciones medias. Se estima que mantendrá entre 6-7 municipios, lo que representaría una ligera caída, pero aún conservando un porcentaje de la población gobernada.
🔴 Partido Comunista: El PC actualmente gobierna 4 comunas, incluyendo la incorporación del alcalde de Pudahuel, y cubre al 6,8% del electorado. Compite en 10 comunas, defendiendo sus actuales municipios con distintos niveles de riesgo. Tiene una alta probabilidad de reelección en Recoleta, mientras que en Santiago, Pudahuel y Lo Espejo la disputa será más complicada. Aunque ganó las primarias oficialistas en comunas como Antofagasta y La Florida, la posibilidad de éxito en estas es baja. Se estima que el PC logrará entre 2-3 alcaldías y gobernará a poco más del 3% del electorado en las principales comunas del país.
🟤 Partido Radical: El PR tiene buenas opciones de mantener las alcaldías de La Serena y Los Ángeles, pero no se vislumbra un aumento de su presencia territorial. Es probable que continúe gobernando las mismas 2 comunas, representando el 3,3% del universo electoral.
🟣 Partido Liberal: El PL tiene una fuerte presencia en Arica y gobierna Cerrillos. Se estima que podría mantener 2 o 3 alcaldías, con una ligera representación territorial.
🟠 Acción Humanista: AH, un partido con presencia en solo 3 regiones del norte, compite principalmente por la alcaldía de La Cisterna, donde el resultado es incierto. A nivel general, la lista Contigo Chile Mejor, a la que pertenece, se espera que retroceda significativamente en su presencia territorial.
La oposición
🔵 Renovación Nacional: RN busca recuperarse del retroceso sufrido en las elecciones de 2021 y tiene expectativas de lograr un avance significativo en 2024. Actualmente, gobierna 6 comunas y representa al 7,9% del electorado en las 82 principales. Tiene alta probabilidad de retener comunas como Puente Alto, Talca y Punta Arenas, además de grandes posibilidades de conquistar Quilpué, Santiago, Lo Barnechea y Puerto Montt. Sin embargo, enfrenta riesgos en Linares y San Fernando debido a candidaturas independientes de derecha. RN compite en 28 comunas y se proyecta que logrará entre 12-13 alcaldías, lo que elevaría su representación a más del 17% del universo electoral. Se estima que sus candidatos obtendrán alrededor de un millón de votos, equivalente al 13% de los votos válidos.
🔵 Unión Demócrata Independiente (UDI): La UDI enfrenta un panorama complicado debido al desgaste de su imagen por los escándalos que han afectado a figuras destacadas del partido, como Javier Macaya y Andrés Chadwick. Actualmente gobierna en 9 comunas, lo que representa casi el 10% del universo electoral de las principales comunas. Aunque compite en 27 municipios, en algunos lo hace con candidaturas más administrativas que políticas. Se espera que la UDI mantenga entre 10-11 alcaldías, con alta probabilidad en comunas como Providencia, La Reina, y La Florida, a pesar de la competencia interna y el distanciamiento declarado de algunos de sus candidatos. La representación territorial de la UDI podría alcanzar el 9% del electorado, con una votación cercana a los 800 mil votos.
🔵 Evópoli: Evópoli ha experimentado un estancamiento en su desarrollo territorial y político, perdiendo gran parte del atractivo que tuvo al emerger en 2012. Actualmente administra una sola comuna, Vitacura, y su opción de reelección allí está prácticamente asegurada. Sin embargo, las posibilidades de expandirse en otras comunas son limitadas, debido a la fragmentación de la oposición y la competencia de candidatos republicanos y socialcristianos. Participa en 6 de las 82 principales comunas y se proyecta que elegirá solo 1 o 2 alcaldes, representando entre el 1,5% y el 2% del electorado de dichas comunas, con una votación estimada de poco más de 100 mil votos, cerca del 1,4% del total.
🟤 Republicanos: El Partido Republicano tiene buenas perspectivas en estas elecciones, con una fuerte opción de elegir alcalde en Valparaíso, beneficiado por la fragmentación de la izquierda. También tiene una posición expectante en Concepción, aunque la candidatura de la UDI complica el escenario. En Macul, podría beneficiarse de la disputa entre el actual alcalde de izquierda independiente y la candidata del Partido Comunista. Se estima que el Partido Republicano logrará entre 2 y 3 alcaldías, gobernando a poco más del 4% del electorado de las principales comunas y obteniendo alrededor del 5% de los votos con sus 22 candidaturas.
🟠 Partido Social Cristiano (PSC): El PSC presenta candidaturas principalmente testimoniales, con verdadera participación solo en San Bernardo. Se estima que obtendrá alrededor del 5,5% de los votos válidos en las comunas principales, sin grandes expectativas de ganar alcaldías.
🟣 Partido de la Gente (PDG): El PDG presenta 22 candidaturas en las 82 comunas principales, pero no se prevé que tenga éxito en ninguna. Se espera que su votación esté por debajo del 2%.
🟡 Centro Democrático: La alianza entre Demócratas y Amarillos presenta candidaturas en 15 comunas grandes, pero con baja posibilidad de éxito. No se espera que gane ninguna alcaldía en este grupo de comunas.
Los independientes
🗳️ Las candidaturas independientes, con 144 postulantes fuera de pacto inscritos con patrocinios ciudadanos, competirán en 67 de las 82 comunas de más de 50 mil electores. Se proyecta que las independientes tendrán éxito en comunas como Quillota, San Antonio, Las Condes y Renca, entre otras, con disputas competitivas también en Viña del Mar, Lo Espejo, Macul y Conchalí.
🔎 Estas candidaturas son diversas: muchas están vinculadas al oficialismo u oposición, y otras representan liderazgos sociales o ex alcaldes que buscan regresar al poder. Se estima que entre 18-19 alcaldías serán ganadas por independientes, representando aproximadamente el 23% del universo electoral de estas comunas.