PDI allana casa del psiquiatra Alberto Larraín por indagatorias del caso Procultura
Las diligencias encabezadas por el fiscal Patricio Cooper apuntan a esclarecer irregularidades en la ONG. La Brigada Anticorrupción de la PDI allanó otros 13 domicilios.

🔍 La Brigada Anticorrupción de la PDI, bajo la supervisión del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, llevó a cabo una serie de allanamientos en 14 domicilios en Santiago y Concepción. Las diligencias se enmarcan dentro de la investigación por irregularidades en los convenios firmados por la ONG Procultura, liderada por Alberto Larraín y María Constanza Gómez. Esta operación, planificada con semanas de antelación, tenía como objetivo clave la incautación de evidencia crucial, como servidores y dispositivos electrónicos que hasta ahora no habían sido encontrados.
📂 Durante los allanamientos, que involucraron varias comunas, la PDI logró recuperar servidores con información relacionada a los convenios firmados entre Procultura, GOREs y seremías. Según fuentes cercanas a la investigación, estos dispositivos contienen los registros de correos electrónicos y documentos clave que serán analizados por personal del Lacrim para identificar posibles irregularidades. Además, se incautaron computadores, celulares y otros dispositivos tanto de Larraín como de Gómez, lo que permitirá a los peritos avanzar en el esclarecimiento de los hechos.
Investigación focalizada en la cúpula de Procultura
💼 Alberto Larraín, cofundador de Procultura, y María Constanza Gómez, representante legal de la ONG, son los principales blancos de esta investigación, junto a otros directivos y personal operativo de la organización. Ambos se acogieron a su derecho a guardar silencio cuando se les pidió declarar. Sin embargo, se incautaron varios dispositivos de ambos, incluyendo el celular personal de Larraín, lo que podría arrojar luz sobre los millonarios convenios firmados por la organización en distintas regiones del país.
📑 Según fuentes del caso, la investigación también apunta a una serie de irregularidades financieras, que incluyen la firma de convenios con montos elevados que beneficiaron directamente a Procultura. El allanamiento a los 14 domicilios no solo se centró en los fundadores, sino también en otros actores clave de la ONG, como directores, contadores y jefes de unidad. La operación fue cuidadosamente coordinada para llevarse a cabo de manera simultánea y evitar que los investigados fueran advertidos.
Renuncias en la defensa y polémicas sobre cuentas bancarias
🚨 El estudio Barruel y Borzutzky Abogados, que hasta hace pocos días representaba a Procultura, confirmó su renuncia a la defensa de la ONG, de Alberto Larraín y de María Constanza Gómez, citando "diferentes visiones" sobre la estrategia legal a seguir. Esta renuncia ha levantado más dudas sobre la transparencia de la ONG, sobre todo tras las revelaciones de El Mostrador y Radio Biobío que expusieron movimientos bancarios sospechosos en las cuentas de la fundación. Estos informes detallan seis abonos realizados entre agosto de 2021 y enero de 2022, que totalizan $5.467.500.
💰 Aunque en un inicio se mencionó que la exprimera dama Irina Karamanos podría haber realizado estos depósitos, Karamanos negó rotundamente tal afirmación. El caso dio un giro cuando la abogada de Procultura, Susana Borzutzky, aseguró que los abonos correspondían a una "devolución" de dineros, aunque más tarde rectificó sus declaraciones. Este episodio generó tensiones internas entre la fundación y su equipo legal, lo que eventualmente llevó a la renuncia de los abogados defensores. Las sospechas sobre el origen y manejo de los fondos de la ONG siguen siendo parte central de la investigación, detalla La Tercera.
Futura revisión de las bases de datos y posibles imputaciones
🖥️ El hallazgo de los servidores, que se pensaba no existían, es un avance significativo en la investigación. Estos contienen información detallada de los convenios firmados por Procultura, así como los contactos con GOREs y seremías. Para los detectives, estos datos son esenciales para determinar el alcance de las presuntas irregularidades y posibles delitos cometidos por la ONG y sus directivos. El análisis de la información incautada podría arrojar más luz sobre el caso y derivar en nuevas imputaciones.
👥 La investigación sigue en curso, y se espera que las incautaciones y análisis forenses continúen en los próximos días. Tanto Alberto Larraín como María Constanza Gómez se mantienen como los principales investigados, aunque otros miembros del equipo de Procultura podrían ser involucrados a medida que avance la revisión de la evidencia. Las autoridades aún no han confirmado la existencia de nuevas citaciones o posibles detenciones.