Hasta Pato Navia critica a Cubillos por su sueldo en la USS
El columnista y sociólogo comparó las inexistentes publicaciones académicas de la ex ministra con las citas que percibe la ex convencional Elisa Loncón en Scholar Google.

💼 En medio de la ola de críticas que ha recibido la ex ministra Marcela Cubillos por recibir un sueldo de 17 millones de pesos, a causa de un contrato de medio tiempo con la Universidad San Sebastián, distintas han sido las figuras políticas y mediáticas que han planteado su postura al respecto.
📱 Uno de los más recientes y llamativos fue el post que realizó el cientista político, columnista y sociólogo, Patricio Navia, quien abordó las opiniones que comparan el caso de Cubillos con el de la ex convencional, Elisa Loncón, poniendo en relieve su aporte académico demostrable, contra las inexistentes publicaciones académicas de la candidata a la alcaldía de Las Condes.
📝 "Elisa Loncon Antileo tiene 952 citas en Scholar Google y un índice H de 16. Marcela Cubillos Sigall no tiene publicaciones en revistas indexadas. Tampoco tiene citas. Ni siquiera tiene un perfil creado en Scholar Google. Si criticaste a Loncon, ¡sé consecuente!", aseguró Navia.
La defensa de Cubillos
🗨️ La ex ministra de Educación y actual candidata a la alcaldía de Las Condes, Marcela Cubillos, ha causado controversia por el alto sueldo que recibía en la Universidad San Sebastián. Este tema ha desencadenado investigaciones tanto de la Fiscalía como de la Superintendencia de Educación.
🗣️ En una entrevista con T13, Cubillos declaró: "Aquí lo que hay detrás es un atentado muy fuerte a la libertad, a la libertad de trabajo, a la libertad de contratación, a la libertad de las instituciones privadas de fijar sus políticas de remuneraciones". Según la ex ministra, la denuncia tiene más un trasfondo político que legal.
🏛️ La Universidad San Sebastián, donde Cubillos ejercía como docente, recibe aproximadamente el 45% de sus ingresos de fondos públicos, incluyendo un 28% provenientes del Crédito con Aval del Estado (CAE). Cubillos comentó al respecto: "Imagínese lo que sucedería si en cada institución privada, solo porque entraran recursos públicos, el Estado pudiera controlarla. Un paciente que se atiende por Fonasa en una clínica privada, ¿diríamos entonces que los sueldos de los médicos los puede fijar el Estado?".