El 97% de las noticias falsas que circulan en Facebook las lee gente de derecha, dice la ciencia

El estudio fue publicado en las revistas Science y Nature.

Imagen
Danilo Alarcón


📢¿Qué pasó?


💻 Según informa la sección de tecnología de El País, un macroestudio reciente confirmó que los contenidos de desinformación en Facebook son consumidos en mayor medida por personas con inclinación política de derechas.


📈 Datos impactantes: El estudio analizó la actividad agregada de 208 millones de usuarios estadounidenses durante varios meses alrededor de las elecciones en EE UU de 2020 y encontró que los usuarios conservadores tienen más probabilidades de interactuar con noticias falsas y contenido engañoso.


🔄¿Un sesgo en la plataforma? La inclinación política de derechas ha sido señalada en varias ocasiones como un factor que podría influir en la difusión de desinformación y la polarización política en línea.

Lo que salió en Nature


Dentro de los estudios, uno de ellos fue publicado por la prestigiosa revista Nature. Si bien tampoco revela cambios sustanciales, hay un detalle valioso: los usuarios a quienes les habían cortado el contenido afín acababan por interactuar más con el que sí acababan viendo:


“Los usuarios encontraron otras formas de leer contenido de ideas afines, por ejemplo, a través de grupos y canales o bajando en el feed de Facebook. Esto demuestra que los usuarios tienen su propia iniciativa y que su comportamiento no está completamente determinado por algoritmos”, escribe David García. profesor de la Universidad de Konstanz, Alemania.


Lo que refrenda Science


📣El artículo estudia cómo la combinación del comportamiento de los usuarios y el algoritmo segregan el consumo de información entre progresistas y conservadores. Aunque esos dos grupos existen, no son simétricos, como se creía hasta ahora: “Las audiencias que consumen noticias políticas en Facebook tienen, en general, una inclinación de derechas”, dice el artículo.


🔴 La cifra más sorprendente es la diferencia en el alcance de noticias etiquetadas como falsas por los fact-checkers de Meta (que tan solo suponen el 3% del total de enlaces compartidos en la red): el 97% dentro de ese grupo de piezas circula entre usuarios de derecha y conservadores.


🗣️ Reacciones encontradas: El informe ha generado debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en la propagación de desinformación y la necesidad de implementar medidas para abordar este problema.


📊 Perspectivas distintas: Mientras algunos defienden la libertad de expresión y el papel de las redes sociales como espacios de debate, otros abogan por una mayor regulación para combatir la desinformación.


📱 Responsabilidad compartida: El debate también ha destacado la importancia de la educación digital y la capacidad crítica de los usuarios para discernir entre información veraz y falsa.


⚖️ ¿Cómo actuar? Las conclusiones del estudio plantean el desafío de encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad de las plataformas en el control del contenido.


🛡️ El rol de Facebook: Como una de las redes sociales más influyentes del mundo, Facebook enfrenta la presión de tomar medidas efectivas para evitar la difusión de desinformación y garantizar un entorno más seguro para sus usuarios.


Diversos líderes políticos y expertos en tecnología han instado a Facebook a tomar medidas más enérgicas para combatir la desinformación y evitar que se convierta en una herramienta para manipular la opinión pública.


Puedes revisar el artículo original en la revista Science (en inglés).