Magdalena Merbilhaa: "El proyecto no es en Nueva York, es con una fundación de Nueva York ejecutado en Chile"

La directora de Red Cultural dice que los recursos que recibió del Estado en 2021 fueron invertidos en bibliotecas para distintas regiones de nuestro país, que su fundación solo fue "host" de Javier Milei en Chile y que ella no se considera "minarquista" como el libertario argentino.

Imagen
Camilo Espinoza

🤔 Qué pasó. Magdalena Merbilhaa, directora de Red Cultural, entregó detalles de los recursos fiscales que recibió su fundación durante el gobierno de Sebastián Piñera.


📷 La foto completa. Según los datos publicados por la plataforma de transparencia del Estado, en abril de 2021 la fundación Red Cultural recibió una transferencia de $8 millones de dinero fiscal para un proyecto llamado "El rincón de Lucila", basada en la construcción de espacios al interior de distintas bibliotecas escolares basados en Gabriela Mistral.

🎙️ Las declaraciones de Merbilhaa


En conversación con el programa Conectados, conducido por Checho Hirane en Radio Agricultura, Merbilhaa partió señalando que su fundación no fue la que hizo las gestiones de la visita de Javier Milei a Chile.


"Yo no traje a Javier Milei, yo hice de host. Son privados los que trajeron a Javier Milei", dijo.

📖 También subrayó que el proyecto se gestó con la Fundación Gabriela Mistral, que tiene sede en Nueva York, pero que fue aplicado en escuelas en distintas regiones del país.


"El proyecto no es en Nueva York, es con una fundación de Nueva York ejecutado en Chile", puntualizó.


💰 "Efectivamente, yo recibí una subvención presidencial del gabinete de la primera dama (Cecilia Morel en ese entonces) para un proyecto que hacíamos en conjunto con la fundación Gabriela Mistral en Nueva York, que se llama 'El rincón de Lucila'", relató.


📚 El proyecto, gestionado en pandemia, se basaba en "establecer, en cada una de las regiones de Chile, en escuelas, un corner que tenía un mueble con una serie de libros que fomenta la lectura y a Gabriela Mistral como figura, que además iba complementado con un proyecto web. Y se instaló en cada uno de los colegios"

🛡️ Defensa a las fundaciones


⚔️ En la entrevista, Merbilhaa defendió el rol de las fundaciones señalando que la mayoría "son serias y hacen la pega".


💸 "El error no está en que las fundaciones reciben plata pública, el error está cuando las fundaciones que no tienen las capacidades se adjudican plata para proyectos que no saben hacer, y cuando malgastan los recursos públicos".


👉 La experiencia de Merbilhaa: "Efectivamente, cuando uno postula a uno de estos fondos, uno tiene que presentar todo. Te preguntan cuanto calzas, cuánto mides, todo, todo, todo. Una cantidad de papeles impresionante".


🏢 "Una vez que te adjudicas, te entregan los montos y tú tienes que ir todos los meses al Ministerio de Hacienda en forma presencial. Entrando a la derecha hay una ventanilla donde tú llevas tu rendición de gastos, te la timbran e incluso, si hay un mes en que no has gastado, lo tienes que rendir".


🪙 "Me sobró plata, un saldo menor, y la devolví. A mí me enseñaron desde chiquitita que si tu mamá te mandaba a comprar algo a la esquina, uno no se quedaba con el vuelto, aunque sea el vuelto. Uno no roba ni lo más ni lo menos".

"Yo no soy minarquista"


En la entrevista, Magdalena Merbilhaa también señaló que, a diferencia de Javier Milei, "yo no soy minarquista".


"El tweet lo que dice es 'fundación que trajo a Javier Milei recibió fondos del Estado', como diciendo 'estos son minarquistas', pero yo no soy minarquista", afirmó.


Qué es el minarquismo. Es una filosofía política que propone que el tamaño, papel e influencia del Estado en una sociedad libre debería ser mínimo, acotado solo a proteger la soberanía de una nación. El término fue acuñado en 1971 por el anarquista de mercado Samuel Konkin.


🦁 ¿Milei es minarquista? En una entrevista con CNN en Español que data de septiembre de 2021, Javier Milei se definió a sí mismo como "anarcocapitalista", es decir, que considera que "el Estado es el enemigo, que es el máximo agresor y que todas sus intervenciones hacen daño".


"Después uno vive en el mundo real y debe tener los pies sobre la Tierra. En ese contexto, yo soy un minarquista, es decir, alguien que considera que el Estado solo debe estar a cargo de la seguridad y justicia", añadió.


¿Qué piensa Merbilhaa? Pese a que asegura no ser minarquista, en una columna publicada este jueves en El Líbero, Merbilhaa muestra cierta comprensión por el fenómeno Milei en Argentina.


"Sin duda, su visión minarquista del Estado, es decir, un Estado pequeño, hace sentido a quienes son personas de trabajo y deben y les cuesta pagar los impuestos. Hace sentido en los emprendedores que dan trabajo y que les cuesta cuadrar cada mes. El Estado nunca cuadra nada, sólo busca quitarles a las personas cada vez más, para luego demostrar que esos recursos son muchas veces utilizados para el enriquecimiento personal de quienes logran el poder".