Por qué la Ley Uber está siendo criticada al punto de que el gobierno se abre a hacer cambios

Desde el Ministerio de Transportes aseguran que el reglamento no provocará un colapso del servicio y que hay tiempo suficiente para que las aplicaciones cumplan con las nuevas exigencias.

Imagen
Camilo Roa

🚗 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) evalúa ajustar el reglamento que regulará a las aplicaciones de transporte, que entrará en vigencia en enero del próximo año, ante las críticas de que podría dejar sin trabajo a miles de conductores.

Los nuevos requisitos que exige el reglamento


🚖 El reglamento de la Ley 21.553, conocida como “Ley Uber”, que regula las aplicaciones de transporte en Chile, fue presentado por el MTT y será enviado a la Contraloría General de la República para su toma de razón.


📅 La ley, publicada en abril de 2023, le otorga un plazo de nueve meses al MTT para dictar el reglamento, el cual establece una serie de exigencias para las aplicaciones, los conductores y los vehículos que prestan el servicio.


📋 Entre las exigencias se encuentran:


  • La licencia de conducir profesional clase A2.
  • El registro nacional de conductores y vehículos de transporte remunerado de pasajeros.
  • La inscripción en el Servicio de Impuestos Internos y la emisión de boletas o facturas electrónicas.
  • Cilindrada mínima de 1.400 cc para vehículos a gasolina.
  • La contratación de un seguro obligatorio de accidentes personales y de responsabilidad civil.
  • El cumplimiento de estándares mínimos de tecnología, seguridad y calidad, similares a los que se aplican a los taxis.

Las críticas al reglamento


📊 Según el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), la implementación del reglamento de la Ley 21.553, que regula las empresas de aplicaciones de transporte (EAT), implicaría que el 88,9% de los conductores de aplicaciones de transporte no podrían seguir realizando esta actividad.


💼 De acuerdo al análisis, el total de conductores de aplicaciones de transporte que podrían potencialmente quedar desempleados por la implementación del reglamento de la Ley 21.553 es de 35.922. De ellos, 18.787 son de nacionalidad chilena y 17.135, extranjeros. Con ello, la tasa de desempleo agregada subiría en 0,4 puntos porcentuales (pp) según consigna La Tercera.

¿Qué dice el ministro (s) de Transportes?


🗣️ En conversación con ADN, el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, respondió a las críticas de las aplicaciones y defendió el reglamento, señalando que se ajusta a lo que establece la ley y que se escuchó a todas las partes involucradas.


📜 Pareciera ser como si se estuviera tramitando la ley y ya está publicada (…) y cuando uno está en la tramitación del reglamento, no se puede modificar lo que la ley dejó expresamente señalado”. Asimismo, afirmó que se realizó un “proceso participativo”, incluyendo consultas a la industria y académicos, para la realización del reglamento.


👂 Se escuchó a todas las partes: aplicaciones, conductores, taxistas y al mundo académicoY por eso nos sorprende (…) se está haciendo una campaña que no corresponde, porque si se quería hacer una presión, se debía hacer previo a la tramitación de la ley en el Congreso (…) estas campañas agresivas no nos tienen inquietos, estamos trabajando de acuerdo a lo que nos señala la ley”, cerró.

¿Qué cambios se podrían hacer?


🤔 Ante las críticas, el ministro subrogante señaló a Emol que se está analizando “precisar” algunos aspectos del reglamento.


🚗 Entre los aspectos que están siendo revisados se encuentran la antigüedad de los vehículos y su cilindrada, que según el estudio de la UDP provocaría que uno de cada dos conductores en el país no pudiera seguir trabajando en las aplicaciones con la entrada en vigencia de la ley.


El Gobierno tiene hasta el próximo 19 de enero para entregar la versión final del reglamento a la Contraloría, que es el organismo encargado de revisar y aprobar la normativa.