El Congreso está a punto de aprobar proyecto que promueve "la violencia entre particulares", advierte el gobierno

Desde la administración Boric dicen que usarán todas las armas que les otorgue la Constitución.

Imagen
Benjamín Espina

📜La Ley de Usurpaciones, que ya había sido aprobada en general el 9 de agosto, fija nuevas penas y mecanismos para recuperar los terrenos tomados ilegalmente.


🏛️❌ El Gobierno intentó modificar la llamada "legítima defensa privilegiada", que permite que particulares se puedan enfrentar y causar daño a ocupantes ilegales, pero no logró el apoyo de la Cámara.


👥📝 La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y pasará ahora al Senado a su tercer trámite.

Una espera de tres semanas


🕒 La ley de usurpaciones llevaba casi tres semanas esperando su votación en particular.


🏛️📚 La Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara estudió algunas materias que no dejaban conforme al Ejecutivo.


👥📜 El Gobierno presentó distintas indicaciones para modificar el proyecto, pero solo una fue aprobada por la Cámara.


📅🚫 Esta es la que plantea la imposibilidad de detener a quienes ocupen un campamento incluido en el Catastro Nacional de Campamentos hasta el 2024.

¿Qué busca esta ley?


🏢🔒 La Ley de Usurpaciones busca regular la ocupación ilegal de inmuebles y establecer mecanismos para su restitución, tanto por la vía judicial como por la administrativa.


⚖️🔒 Esta establece penas de 61 a 540 días. La pena se aumentará en un grado si hay violencia o intimidación.


🛡️💼 La ley también establece la legítima defensa privilegiada de los dueños de terrenos, esto implica que no serán condenados si causan cualquier tipo de daño.


Esto último, a juicio del Gobierno: "da pie a que los propietarios busquen hacer justicia por su cuenta, lo que derivaría en enfrentamientos entre las personas."

Posible veto del Gobierno


💬 El ministro Álvaro Elizalde dijo que el Gobierno usará todas las herramientas constitucionales para evitar que el proyecto se convierta en ley tal como está. 🔒


💬 Afirmó que el proyecto atenta contra los pilares del Estado de Derecho y que no se puede autorizar el uso de la violencia, según declaraciones que recoge La Tercera.


❌ “En Chile, la violencia entre particulares está prohibida, en Chile no hay espacio para la autotutela y la justicia por mano propia, en Chile un conflicto jurídico lo resuelven los tribunales y el monopolio de la fuerza está radicada en las instituciones públicas, particularmente las policías”, argumentó Elizalde.