Las imágenes de la relectura del discurso que declaró "inconstitucional" el gobierno de Allende en 1973

El hecho provocó enfrentamientos entre parlamentarios en la sala de la Cámara de Diputados.

Imagen
Lucas Soller

📜 La Cámara de Diputadas y Diputados revivió un histórico y controvertido acuerdo firmado en agosto de 1973 que declaraba "inconstitucional" el Gobierno de Salvador Allende.


🗳️ La votación para volver a leer este documento, solicitada por Chile Vamos, ha encendido fuertes debates en la Cámara, incluso llevando a la suspensión temporal de la sesión, justo a pocos días de conmemorarse el 50 aniversario del golpe de Estado que desencadenó una ruptura en la democracia del país.


📃 El acuerdo en cuestión, firmado en un momento políticamente tenso, fue suscrito por la mayoría de los partidos en la Cámara en 1973, planteando la inconstitucionalidad del gobierno de Salvador Allende.


🔀 Sin embargo, esta decisión ha generado fuertes divisiones en la actualidad. Mientras los partidos de gobierno rechazaron la iniciativa, alegando que el acuerdo de 1973 "llamó al Golpe de Estado", 50 parlamentarios votaron a favor de volver a leer el documento, 42 en contra y hubo una abstención.

🎙️ Uno de los momentos más destacados de la sesión fue la intervención del diputado Gonzalo Winter, quien cuestionó la validez y la ética de dicho acuerdo.


📜 Winter señaló que en aquel momento existía un mecanismo constitucional para destituir pacíficamente a un presidente a través de la acusación constitucional.


🗳️ Al no haber obtenido los votos necesarios en las elecciones de 1973, Winter argumentó que este acuerdo pone a la Cámara fuera de la legalidad, ya que promovió la resolución de controversias políticas a través de la violencia en lugar de los procesos institucionales establecidos.


🔴 "Este acuerdo puso a la Cámara por fuera de la legalidad en tanto pide que sea la violencia y no el mecanismo preestablecido el que resuelva la controversia política" declaró Winter.

Los diputados de la Democracia Cristiana (DC), quienes apoyaron la declaración del Congreso en 1973 junto a la derecha, rechazaron vehementemente la lectura del acuerdo. La decisión provocó reacciones intensas en ambas partes del espectro político, con intercambios acalorados y gritos en el Congreso.


🤝 El diputado del Frente Amplio, Jaime Sáez, instó a la Cámara a pedir disculpas al país, mientras que Ricardo Cifuentes (DC), presidente de la instancia, tuvo que suspender la sesión por cinco minutos para restaurar el orden.


📸 En medio de la lectura del acuerdo, miembros del Partido Socialista (PS) repartieron imágenes de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, lo que llevó a la mesa directiva de la Cámara a llamarlos al orden. Incluso la diputada del Partido Comunista (PC), Lorena Pizarro, fue censurada por sus acciones en medio de la sesión.

🚩 El diputado del Partido Comunista, Luis Cuello, declaró que el acuerdo de 1973 "es una vergüenza histórica para el Congreso Nacional", resaltando la controversia y las implicaciones éticas de revivir dicho acuerdo en el contexto político actual.


🗳️ El debate sobre la lectura de este antiguo acuerdo ha dejado en evidencia las divisiones profundas que aún persisten en la sociedad chilena, así como la complejidad de abordar eventos históricos que siguen resonando en el presente.


Con el Golpe de Estado de 1973 a punto de cumplir medio siglo, el país se encuentra reflexionando sobre su pasado político y las implicaciones de dicha historia en su camino hacia el futuro.