Las 3 votaciones más polémicas de los consejeros republicanos que hicieron arder las redes

Hubo debate sobre su posición sobre el cambio climático, el derecho a la vivienda propia y la exención de contribuciones.

Imagen
Lucas Soller

👀 La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales votó ayer varias enmiendas al anteproyecto de la nueva Constitución.


👥 Estas propuestas generaron diferencias entre el oficialismo y la oposición, y aún deben ser ratificadas por el pleno del Consejo Constitucional.


💥 Hubo 3 que causaron especial controversia en redes sociales. Te contamos cuáles son.

Cambio climático


🌎 La comisión discutió el tema del medio ambiente y el cambio climático, pero no logró un acuerdo para incluirlo en el texto constitucional.


👉 La derecha propuso cambiar el término “sostenibilidad” por “sustentabilidad” y presentó una enmienda de consenso que fue rechazada por las abstenciones de los republicanos y la división del oficialismo.


✍️La enmienda de consenso decía que “el Estado adoptará medidas de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático, de conformidad a la ley. Asimismo, promoverá la cooperación internacional para la consecución de estos objetivos”.

📋Los 5 republicanos se abstuvieron de votar la enmienda que ellos mismos habían firmado: Sebastián Figueroa, Claudia Mac-Lean, Cecilia Medina, Jorge Ossandón y Ninoska Payauna. Esto generó críticas de la consejera Paloma Zúñiga (RD), quien acusó a la derecha de negar el cambio climático, según El Mostrador.


🖇️El oficialismo se dividió entre los que votaron a favor y los que votaron en contra de la enmienda de consenso. Karen Araya (PC) y Nancy Márquez (Convergencia Social) votaron en contra porque preferían la norma del anteproyecto. Aldo Valle (PS) y Paloma Zúñiga (RD) votaron a favor por una ética de la responsabilidad.


La enmienda de consenso fue rechazada por falta de dos votos. El artículo 206 del anteproyecto constitucional, que hacía mención al cambio climático, quedó así fuera del texto constitucional.

Derecho a la vivienda


🏘️ El artículo 16 del anteproyecto consagra el derecho a la vivienda adecuada: "El Estado promoverá, a través de instituciones públicas y privadas, acciones tendientes a la satisfacción progresiva de este derecho, con preferencia de acceso a la vivienda propia".


👍 Este artículo se aprobó en general por unanimidad. Pero posteriormente se aprobó una enmienda para sustituir la expresión “instituciones públicas” por “instituciones estatales”.


😡 Sin embargo, se rechazó con votos de republicanos y Chile Vamos la iniciativa popular de norma que consagraba el derecho a la vivienda digna, segura y propia.


🏠 “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vivienda digna, adecuada y segura, que permite el libre desarrollo de una vida personal, familiar y comunitaria. Nadie podrá ser privado de su vivienda arbitrariamente”, decía el artículo rechazado por la derecha.

Exención de contribuciones


🏛 El Partido Republicano logró sumar a Chile Vamos para aprobar una enmienda que crea un nuevo literal “c” en el mismo artículo 16 sobre derecho a la vivienda. Este establece que la vivienda principal del propietario y de su familia estará exenta de toda contribución e impuesto territorial.


🏠 La propuesta consiste en que las personas que tengan una casa donde viven con su familia no tengan que pagar impuestos por esa propiedad. Esto se llama exención de contribuciones y se aplicaría a la vivienda principal del propietario.


📜 La ley determinará la forma de hacer efectivo este derecho, que se aplicará en forma general y total a contar del sexto año desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución.

😡 Los consejeros del oficialismo se opusieron a la propuesta porque considera que es injusta y que beneficia a los más ricos, que tienen casas más caras y pagan más impuestos.


💣 Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, cuestionó la medida, la tildó de "regresiva".


💥 Nicolás Valenzuela Levi, uno de los directores de Metro, aseguró que la medida beneficiaría a las seis comunas del sector oriente de Santiago: Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, La Reina y Ñuñoa.