Estudio identifica a los centennials: Ni ahí con política, les importa más la plata y el Free Fire

Quieren pagar por derechos sociales de calidad y generar plata en vez de estudiar para contar billetes como sus ídolos de la música y el internet, indica investigación a jóvenes C3 y D.

Imagen
José Aravena

Desde sus oficinas junto al Parque Bustamante, en Providencia, se presentaron los resultados del estudio llevado a cabo por la Fundación Interpreta y Plataforma Bisagra, titulado Jóvenes C3 y D: autodefinición, medioambiente, migración y derechos sociales. Este estudio buscó identificar las narrativas juveniles sobre temas sociales y profundiza en sus patrones de consumo y uso de redes sociales. Las periodistas Verónica Berroeta y Estefanía Labrín lideraron esta investigación, tras otro estudio que habían realizado sobre narrativas femeninas en los grupos socioeconómicos C3 y D.


📱 Un desafío clave que destacaron las investigadoras fue la dificultad para obtener respuestas de los jóvenes en los grupos focales. Según Berroeta, "los niños no hablan", en referencia a los menores de 18 años entrevistados, lo que complicó el proceso de recopilación de datos directos. En respuesta, el equipo decidió observar el comportamiento de los jóvenes en plataformas como TikTok e Instagram, las redes más populares entre ellos. Esto permitió identificar narrativas de consumo que complementaron las observaciones cualitativas del estudio.

Ganar plata cruza todo


💸 En términos de autodefinición, el estudio reveló que los jóvenes otorgan gran importancia al concepto de "ganancias". Muchos de ellos utilizan Facebook para emprender negocios y consumen contenido relacionado con inversiones, empleando términos como "capital". Asimismo, el gaming, especialmente los juegos de disparo (shooters), tiene un peso considerable en su vida diaria, y muchos invierten dinero en estos juegos. Este fenómeno, junto con la creciente relación con las casas de apuestas, representa una amenaza latente de ludopatía para los jóvenes de los sectores C3 y D.


🎶 La música urbana emerge como el género más consumido por los jóvenes estudiados, y su contenido está fuertemente asociado al dinero y el consumo. El "tener cosas" se ha vuelto un elemento central en la construcción de las narrativas que resuenan entre ellos. Un ejemplo claro es el cantante Anuel, mencionado frecuentemente por los jóvenes participantes del estudio. La mitad de las canciones que encabezan su repertorio hacen referencia directa al lujo y al gasto de dinero, lo que refuerza la idea del consumo material como una parte esencial de su identidad y aspiraciones.

🗳️ En cuanto a política y derechos sociales, los jóvenes manifestaron un marcado rechazo a la política convencional. Al referirse a figuras públicas las frases comienzan a la defensiva por las críticas que pueden recibir por apoyar a un político, aunque algunos mostraron simpatía por Camila Vallejo y Gabriel Boric, especialmente las mujeres del grupo comparativo C2. En contraste, hombres del grupo C3 expresaron afinidad con las ideas de José Antonio Kast y Sebastián Piñera, aunque sin destacar a estas figuras como ídolos personales.


🏠 Un aspecto relevante que se detectó es la desconfianza generalizada hacia los derechos sociales gratuitos. Los jóvenes asocian lo "gratis" con la mala calidad, y muchos prefieren pagar por servicios privados. Esta actitud refleja un sentimiento de injusticia, al percibir que familias trabajadoras no pueden acceder a ciertos beneficios que otros, con menos "mérito", sí obtienen. En cuanto a la educación, los jóvenes de 16 a 18 años tienen bajas expectativas respecto a la educación superior, y muchos consideran que se puede "generar plata" sin necesidad de estudiar.


👨‍👩‍👧 Los valores familiares son centrales en las aspiraciones de estos jóvenes, quienes ven el "generar plata" como una necesidad para "aportar en la casa". Este objetivo está estrechamente vinculado con la meta de adquirir una vivienda para la familia. A pesar de que sienten una falta de valores en la sociedad y una ausencia de referentes públicos, dos figuras destacan: el cantante urbano Pablo Chill-e, admirado principalmente por hombres de 18 a 20 años que trabajan, y el creador de contenido Mr. Beast, seguido por jóvenes estudiantes del mismo grupo etario.



Temáticas estudiadas


🌱 El tema medioambiental no parece tener una gran relevancia en la vida de los jóvenes C3 y D. Para ellos, el cuidado del medioambiente se limita a aspectos como el aseo y ornato de sus comunas. La participación comunitaria también es limitada, aunque algunos jóvenes mencionaron haber realizado actividades solidarias puntuales, como colectas y limpiezas, donde los Scouts vuelven a tomar fuerza.


💬 El feminismo, por otro lado, fue identificado como una posible ventana hacia la politización, ya que las jóvenes que participan en marchas como las del 8M suelen estar más cercanas a discursos políticos elaborados. Sin embargo, sobre todo en hombres que abordan el tema, la capacidad de argumentación y el desarrollo de ideas políticas se ven limitados, con escasa elaboración de discursos argumentativos.


Cultura anti-mujeres


🔍 El estudio también identificó una tendencia preocupante en torno a la "Manósfera", una tendencia virtual antifeminista que rechaza abiertamente el feminismo. Entre sus subgrupos más notorios se encuentra el movimiento MGTOW (Men Going Their Own Way), compuesto por hombres que abogan por la separación de las mujeres, a quienes consideran abusivas y manipuladoras. Los mensajes que circulan en esta comunidad fomentan la desconfianza hacia las mujeres y promueven tácticas de manipulación en las interacciones con ellas.

Tendencias y claves de contenido


🎮 El gaming también juega un rol clave en la vida de los jóvenes, ya que se organizan en comunidades en torno a videojuegos y también en torno al ejercicio físico, particularmente la calistenia. Estas actividades no solo son una fuente de entretenimiento, sino que también están vinculadas a la salud mental y al cumplimiento de objetivos personales.


📲 Una de las conclusiones clave del estudio fue que las redes sociales juegan un rol central en la vida de los

jóvenes, pero no tanto como herramienta de socialización, sino como un "Netflix corto" donde consumen contenido viral, memes y noticias. Las plataformas digitales son sus principales fuentes de información, ya que desconfían de los medios tradicionales. Entre los temas que consideran más relevantes, destacan la sexualidad, especialmente la prevención del embarazo y del abuso sexual a menores.