Joaquín Lavín Jr trabajó: Pidió un informe a la Contraloría por el caso que afecta a su esposa Cathy Barriga
El legislador quería saber si la Municipalidad de Maipú había aplicado las observaciones hechas por el órgano contralor.

La ex alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, será formalizada por corrupción por un monto de $31.000 millones. Sin embargo, lo que no se sabía es que su esposo Joaquín Lavín jr. intercedió en el caso desde su posición en la Cámara de Diputados.
El pasado 3 de octubre, el diputado Lavín, junto a Cristián Labbé (UDI), oficiaron a la Contraloría y le solicitaron un informe sobre el cumplimiento de las observaciones hechas al municipio de Maipú, en relación a las diferencias monetarias, según detalla la página web de la Cámara.
El informe final de Contraloría detectó una cuenta no informada, depósitos no registrados, rebajas sin rendición de cuentas y un saldo por percibir de $31.643.677.793.
Además, reveló que el municipio no ha implementado un procedimiento de control ni ha aclarado la diferencia de $28.363.735.265, por lo que se le solicitó agilizar el proceso.
El noveno Juzgado de Garantía formalizará a Cathy Barriga el próximo 16 de enero de 2024, por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público, en calidad de consumados y reiterados.
El detalle
Según publicó El Ciudadano, el documento de Contraloría establece que "se advirtió que la cuenta Ingresos por Percibir, consignada en el Balance de Comprobación y de Saldos al 30 de junio de 2021, difiere en $28.363.735.265, de lo presentado en las bases de datos de morosos (…) En el preinforme se indicó que, al 31 de diciembre de 2020, el presupuesto final ajustado (presupuesto final menos saldo inicial de caja) se cifró en $119.313.870.947, monto inferior a los ingresos devengados en el período, que totalizaron $147.033.720.684, y superior a los percibidos que ascendieron a $115.390.042.891, equivalentes a 123,23% y 96,71%, respectivamente, quedando un saldo por percibir de $31.643.677.793, resultante de la diferencia entre el total devengado y los ingresos efectivamente recepcionados".
En la investigación también se confirmó la existencia de una cuenta corriente del Banco Scotiabank, no fue informada por el municipio, también de 60 operaciones de depósito por un monto total ascendente a $24.908.301, que no se encuentran registrados en la contabilidad municipal, y que se verificó que durante los períodos 2020 y 2021, hubo 3 y 6 casos, en los que se registraron rebajas a la "cuenta por $130.469.927 y $688.707.338, en circunstancias que la cuenta de aplicación de fondos no presenta movimiento alguno, cuya omisión se traduce en una falta de rendición de cuentas y que en definitiva afecta el resultado del saldo inicial de caja".
En la respuesta al oficio, la entidad fiscalizadora remitió un informe de seguimiento sobre la Auditoría a la situación presupuestaria en la Municipalidad de Maipú, en el que se revela que respecto a los $28.363.735.265, se requirió al municipio acreditar la implementación de un procedimiento de control orientado a efectuar cuadraturas periódicas respecto de los datos reportados.
"Se solicitó aclarar la diferencia determinada por $28.363.735.265, efectuando los ajustes contables pertinentes, los que deberán ser autorizados por este Organismo de Control (…) En tal contexto, el organismo comunal señaló que aún no se ha establecido un procedimiento de control formal para la realización periódica de cuadraturas, y que se encuentra en proceso de análisis y conciliación de los ítems objetados (…) sin embargo, atendido su estado actual y el tiempo transcurrido, se le solicita adoptar las medidas que sean necesarias a objeto de agilizarlo, ajustándose a los plazos de instrucción", detalla el documento.