Informe del INDH evidencia vulneraciones de derechos a comunidades Mapuche en la macrozona sur
El documento se basa en entrevistas, encuestas, observaciones y análisis de fuentes secundarias, y recoge las percepciones de comunidades, locatarios, entre otros.

📄 El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha publicado un informe sobre las violaciones de derechos humanos en la macrozona centro-sur, donde se evidencia el conflicto entre comunidades mapuche las empresas del lugar.
🔎 El Informe sobre Violencias Percibidas en la macrozona centro-norte 2023, fue enviado el viernes pasado al Presidente Gabriel Boric, al Congreso y al Ministerio Público, y busca establecer conclusiones detrás del fenómeno de violencia y sus afectaciones a diversos actores sociales.
👥 El documento se basa en entrevistas, encuestas, observaciones y análisis de fuentes secundarias, y recoge las percepciones de comunidades, locatarios, Carabineros, entre otros, sobre la situación de derechos humanos en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
🌲 Según el informe, en estas regiones se ha evidenciado "el conflicto que viven comunidades mapuches con algunas empresas", por lo cual desde el INDH han manifestado que le "corresponde al Estado implementar todas las medidas que estén a su alcance para resguardar los derechos de los grupos vulnerados, como los pueblos indígenas".
🔥 El informe también destaca que “la crisis vivida en la zona ha provocado una afectación a los derechos humanos de los actores no indígenas y ha descrito, entre otros aspectos, la situación de vulnerabilidad social de la región y la afectación de derechos humanos vividas por gremios, agricultores, entre otros actores no indígenas”.
🙏 Asimismo, el informe denuncia la vulneración del derecho a la libertad religiosa a propósito de los ataques en contra de sitios sagrados indígenas e iglesias cristianas, así como relatos divergentes sobre la propiedad de las tierras en disputa que derivan en acusaciones de usurpación.
👎 En base a lo anterior, el informe “constata múltiples vulneraciones de derechos entre particulares donde la respuesta del Estado sigue siendo insuficiente” y llama a adoptar medidas urgentes para garantizar la seguridad, la justicia y el diálogo en la zona.
👮 Una de las conclusiones que presenta el informe es que el Estado debe “por obligación proveer condiciones de seguridad a todos los habitantes del territorio, dado que la afectación a este derecho altera el libre ejercicio de otros derechos humanos, como, por ejemplo, la educación, la libertad religiosa, la libre circulación y residencia, entre otros”.
👍 Y si bien reconoce los esfuerzos de los gobiernos anteriores para garantizar la seguridad ciudadana, se señalan como “insuficientes” y que ciertos hechos delictivos "reflejan múltiples vulneraciones de derechos a diversos grupos sociales y étnicos en la zona".
🚨 Entre los casos más graves se encuentran el de un comunero mapuche que murió en 2020 tras recibir un disparo de Carabineros, el de un agricultor que fue asesinado por encapuchados en 2021, el de un carabinero que fue baleado por desconocidos en 2022 y el de varios atentados incendiarios contra camiones, maquinarias, escuelas e iglesias.
🗣 El documento también recoge las voces de los afectados por la violencia, tanto indígenas como no indígenas, que expresan su temor, su frustración, su impotencia y su desconfianza frente a las autoridades y las instituciones.
📢 El informe concluye con una serie de recomendaciones al Estado, entre las que se destacan el fortalecimiento de la institucionalidad indígena, la implementación de una política de seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos, la promoción de la participación y el diálogo intercultural, la reparación a las víctimas y la prevención de la violencia.