Cinco ideas clave para entender a Gastón Soublette

El pensamiento del filósofo, musicólogo y esteta nacional ha cruzado generaciones, marcando la pauta en distintas materias ligadas al pensamiento crítico y la espiritualidad.

Fabian

🌿 Gastón Soublette, fallecido a los 98 años el pasado 24 de mayo de 2025, fue un filósofo, musicólogo y esteta chileno que dedicó su vida a cuestionar los principios de la civilización moderna y la espiritualidad


📚 Fue pionero en la revalorización de la sabiduría popular y ancestral del territorio nacional, considerada por él una fuente legítima y profunda de conocimiento. Creía que las tradiciones orales y el folclore chileno custodiaban verdades esenciales, a menudo ignoradas por la cultura hegemónica.


🌀 Para comprender el pensamiento de Gastón Soublette Asmussen, es necesario explorar las ideas matrices que delinearon su obra. Su reciente fallecimiento ha reactivado el interés por los conceptos fundamentales que legó a la cultura chilena y al debate contemporáneo.


Crítica a la modernidad y al desarrollo ilimitado


🚧 Ante la BBC, Soublette cuestionó los fundamentos del modelo económico moderno, sosteniendo que el crecimiento ilimitado convertía las ciudades en espacios alienantes. “La ciudad moderna es un infierno mecánico donde el hombre ya no sabe lo que es la felicidad”, afirmaba. A su juicio, la civilización industrial priorizaba la eficiencia y el consumo, desconectando al ser humano de su entorno natural y espiritual.



⚙️ Denunció que el desarrollo económico había desplazado los valores esenciales, transformando al ciudadano en un ente consumidor. Criticaba un sistema que fomentaba la codicia y la competencia, en desmedro de la vida comunitaria y la armonía con la naturaleza. Tras el estallido social de 2019, sostuvo que la crisis era estructural: “Vivíamos en un régimen de tremenda injusticia... Yo pensé que el estallido iba a ocurrir antes. Ocurrió un poco tarde”, dijo a The Clinic.


Espiritualidad


🕊️ Soublette cultivó una espiritualidad sincrética, influenciada por el cristianismo, el taoísmo y las cosmovisiones indígenas. Consideraba la espiritualidad como una forma profunda de conocimiento, no ligada a instituciones religiosas. En su traducción de El libro del Tao y la virtud de Lao-Tsé, destacó principios como la humildad y la armonía universal.


🌬️ "La espiritualidad es algo mucho más básico, si vas por la etimología, es el aire, el soplo, el espíritu, el aliento, lo que te da la vida, la cualidad que tiene la persona de tener vida y energía, eso es la espiritualidad. Esto te amplía el concepto a varias dimensiones, por ejemplo, que todos somos seres espirituales, es una condición humana", decía el "sabio de la tribu" en una entrevista con la Pontificia Universidad Católica.


Rescate y defensa de la cultura popular chilena


🎶 Desde los años 60, Soublette colaboró con figuras como Margot Loyola y Gabriela Pizarro, contribuyendo a la preservación del folclore chileno. Transcribió a partituras las canciones recopiladas por Violeta Parra y afirmó: “Violeta fue mi maestra en lo esencial, su poesía nos recuerda quiénes somos”.


📖 En Sabiduría chilena de tradición oral, recopiló refranes y expresiones que, según él, transmitían una ética implícita y un conocimiento trasgeneracional. Valoró esa sabiduría no como curiosidad, sino como fundamento filosófico de una vida más consciente. Defendía que el pueblo chileno poseía un conocimiento profundo que debía ser resguardado ante la homogeneización cultural global.

A Jaime Mulet no le gusta despenalización del aborto y dice "que no es la oportunidad" de debatirlo

El precandidato de la FRVS aseguró ser "el único parlamentario oficialista que está en contra del aborto libre".

2025-05-26 09:35:15

Un nuevo tipo humano


🌱 Soublette sostuvo que la civilización contemporánea enfrentaba un punto de quiebre y que solo una transformación profunda del ser humano permitiría superar la crisis. Este “nuevo tipo humano” debía fundarse en la virtud, la sabiduría, la compasión y el respeto por la naturaleza.


🔁 Proponía abandonar el modelo centrado en el éxito económico y la competencia, para fomentar una vida de interioridad, conciencia crítica y comunidad. “La sociedad necesita hombres sabios, no exitosos”, afirmaba. Esta transformación debía surgir de un proceso educativo sostenido, orientado a formar sujetos capaces de habitar el mundo desde la verdad, el amor y el silencio interior.


Legado académico y cultural


🏛️ Durante más de cuatro décadas, Soublette fue profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dictó cursos de filosofía, estética y tradiciones culturales. En 1978, asumió como director del Instituto de Estética, desde donde impulsó una mirada que integraba arte, espiritualidad y cultura popular.



🏅 En 2023, fue galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, en reconocimiento a su rol como pensador crítico, músico e investigador. Su figura fue retratada en documentales como El sabio de la tribu y El viejo del poncho, que muestran su vida en Limache, rodeado de libros, naturaleza y contemplación. En CNN Íntimo, sintetizó su legado: “Todo lo esencial está en la humildad”.