La verdadera historia de San Francisco de Asís y por qué los fascistas lo convirtieron en un símbolo

Durante el último capítulo del podcast Historias Felices y Tristes de Occidente, se exploró la manipulada figura del santo y de su uso propagandístico durante el régimen de Benito Mussolini.

Alvaro Ortiz Villalobos

El último capítulo del podcast Historias Felices y Tristes de Occidente se adentra en la fascinante y a menudo manipulada figura de San Francisco de Asís. Con la conducción del historiador Adriano Rivadeneira y la música del compositor Darío Durbé, el episodio revela las complejas facetas de este santo, desde su vida y enseñanzas hasta cómo su imagen fue utilizada con fines políticos.


🕊️ En 1926, la figura de San Francisco de Asís fue utilizada como símbolo de propaganda por el régimen fascista de Benito Mussolini. El aniversario de su muerte, que ocurrió en 1226, se convirtió en una fecha clave para el gobierno italiano, que aprovechó su popularidad para fortalecer su ideología.

La imagen de San Francisco


📜 San Francisco de Asís, considerado el protector de Italia y una de las figuras más veneradas del cristianismo, fue un hombre humilde con una vida sencilla. A pesar de su santidad, era semianalfabeto y su conocimiento literario era limitado, lo que contrastaba con la imagen idealizada que se construyó sobre él.


📖 Después de su muerte, se inició un proceso de escritura sobre su vida, ya que los religiosos querían crear un modelo ejemplar para la comunidad. Sin embargo, durante este proceso, se produjo una fuerte intervención de los franciscanos, con la quema y destrucción de las versiones más cercanas a la realidad de Francisco.


🔥 San Bonaventura, un líder franciscano, fue quien ordenó la quema de estos textos. El motivo detrás de su acción fue crear una versión oficial de la vida de San Francisco, conocida como La Leyenda Mayor. Este texto se convirtió en la única referencia permitida sobre el santo, despojando a la figura de Francisco de muchas de sus complejidades.


🏚️ Según testimonios históricos, San Bonaventura tenía una visión extremadamente austera para los franciscanos. Su deseo era que los frailes vivieran en la pobreza más absoluta, en chozas de barro, sin acceso a libros ni comodidades materiales, lo que refleja su visión estricta del franciscanismo.


Aprovechamiento propagandístico


📝 A lo largo de los siglos, las historias originales sobre San Francisco, que no cumplían con la versión oficial, fueron suprimidas. No fue hasta el siglo XVIII cuando estas historias empezaron a salir a la luz, revelando una versión mucho más humana y compleja del santo que la que se había oficializado.


🧐 La intervención de los franciscanos y la censura que sufrió la vida de San Francisco, no solo afectó su imagen en la Iglesia, sino que también fue aprovechada por movimientos políticos, como el fascismo. Estos grupos, al ver la figura de San Francisco como un símbolo de humildad y sacrificio, la adoptaron para su propia agenda, llegando a reflejar a Mussolini como una encarnación del personaje religioso.


🎨 La ilustración que acompaña este capítulo fue creada por la artista y tatuadora Eva Lea-Plaza, quien con su estilo único capturó la esencia de Francisco.