Hay casi 60 mil estudiantes matriculados en instituciones con riesgo financiero
El porcentaje corresponde al 4,4% del total de la matrícula educacional superior.

🎓 Un estudio de la Superintendencia de Educación Superior reveló que casi 60 mil estudiantes matriculados se encuentran en instituciones con riesgo financiero. El porcentaje corresponde al 4,4% del total de la matrícula educacional superior.
📊 La investigación llamada Salud Financiera del Sistema de Educación Superior en Chile: Estudio exploratorio 2012-2022 abarca a los estudiantes que forman el universo de la educación que imparten los centros de formación técnica (CFT), universidades e institutos profesionales (IP).
🔍 El estudio se basa en el análisis de indicadores financieros, como el endeudamiento, la liquidez, la rentabilidad y el patrimonio, de las 178 instituciones que conforman el sistema de educación superior.
🚨 Dentro de la información recabada, hay casos graves, como los de la Universidad Austral, Bolivariana y de Aysén. La institución fiscalizadora ya habría tenido en cuenta el déficit financiero de varias de estas casas de estudio.
📈 Las cifras arrojan que diez CFT, seis IP y nueve universidades tendrían problemas de estrés financiero en distintos grados. Estas instituciones concentran a 59.799 estudiantes, lo que equivale a un 4,4% del total de los 1.341.439 matriculados en algún centro de educación.
📉 Dentro de estos, los porcentajes específicos corresponden a un 4,5% en CFT, un 5,7% en universidades y un 2% de IP. El estudio también muestra que el estrés financiero se ha incrementado en los últimos años, especialmente en las universidades.
👥 El superintendente, José Miguel Salazar, explicó que enfocaron "la situación financiera de la educación superior, porque desde hace un tiempo detectamos señales de un cierto estrés financiero en algunas instituciones. Quisimos analizarlo con una mirada de trayectoria y no solo como una foto del momento”. Eso explica el tiempo de 10 años con el que se realizó el estudio.
👍 En cuanto a conclusiones, Salazar señala que “el sistema de educación superior en Chile presenta niveles de riesgo bajos en materia financiera, que están focalizados en pocas instituciones, y que éstas en conjunto concentran un bajo porcentaje de la matrícula total de estudiantes”.
👎 Sin embargo, el documento también advierte que el riesgo financiero puede afectar la calidad de la educación, la continuidad de los proyectos educativos, la empleabilidad de los egresados y la confianza de la sociedad en el sistema de educación superior.
🚧 Por ello, el estudio recomienda al Estado adoptar medidas preventivas y correctivas para asegurar la estabilidad financiera de las instituciones, tales como mejorar la regulación, fortalecer la fiscalización, aumentar la transparencia, promover la gestión eficiente y apoyar a los estudiantes afectados.
🗣 Además recoge las opiniones de los rectores de las instituciones con riesgo financiero, quienes atribuyen la situación a factores como la caída de la matrícula, el aumento de la competencia, la disminución de los recursos públicos y la falta de apoyo del Estado.
📢 El estudio concluye con una invitación al diálogo y la colaboración entre los actores del sistema de educación superior, para enfrentar los desafíos financieros y garantizar el derecho a la educación de calidad para todos los estudiantes.