No se dice: Una guía para hablar bien sobre los Paraparamericanos
Te explicamos cuál es el uso del lenguaje más respetuoso en torno a los Juegos Parapanamericanos 2023.
 - 2023-11-20T003007.781-600x338.jpg)
Con los Parapanamericanos de Santiago 2023 ya en curso, el lenguaje toma una importancia bastante alta. Aquí te explicamos los conceptos claves, el vocabulario correcto y el que se debe evitar al hablar del evento y sus atletas. También añadimos unos tips para ayudar sin estorbar o molestar.
Persona con discapacidad visual
👥 Comúnmente llamados "cieguitos" o "no videntes", finalmente podemos decir "persona con discapacidad visual".
🤔 Si ves a una persona con discapacidad visual y piensas que necesita ayuda, primero pregunta: no asumir que necesitan ayuda, sino preguntarles si la quieren y cómo la quieren.
🚫 Anticipa los obstáculos: evitar las expresiones vagas como "¡cuidado!" y decirles con claridad qué hay delante de ellos, como un escalón, una puerta o un semáforo.
👍 Deja que usen su bastón: el bastón les sirve para describir el entorno y anticipar los cambios de nivel o de textura del suelo. No hay que quitarles el bastón ni impedir que lo usen.
🌟 Respeta su autonomía: no tratarlos como si fueran incapaces de hacer cosas por sí mismos, sino dejar que participen y colaboren en las actividades cotidianas.
Sordos: no gritar, señalar
👂 El término "sordomudos" es habitual, aunque en la actualidad ya no se usa mucho, las personas sordas no están incapacitadas para comunicarse, simplemente lo hacen de maneras diversas.
👋 Preséntate antes de hablar: tocarlos con respeto y decir nuestro nombre, para que sepan quiénes somos y qué queremos.
🗣️ Habla de frente y con claridad: permitir que nos vean la boca y los gestos, para que puedan hacer lectura labial o captar el contexto. No hablar con la mano en la boca ni con objetos que nos tapen la cara.
👀 Usar recursos visuales: aprovechar el celular, el papel y lápiz o las imágenes para transmitir mensajes. También usar expresiones faciales y corporales que acompañen lo que decimos.
👂 Distinguir entre sordos e hipoacúsicos: los sordos no oyen nada, los hipoacúsicos oyen algo. Los primeros usan la lengua de señas como lengua materna, los segundos pueden hablar y leer el español. Hay que adaptarse a la forma de comunicación de cada uno.