Gobierno plantea que el FES generará ahorros de US$ 3.400 millones en 10 años
El proyecto financiamiento para la educación superior propone un esquema de contribuciones para los beneficiarios, con importantes ahorros para el fisco y condonación parcial de deudas educativas.

💸 El gobierno ha ingresado un proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior llamado FES, que busca aliviar el gasto fiscal y condonar parcialmente las deudas educativas. Según cálculos del Ejecutivo, este nuevo sistema permitirá ahorros de US$ 3.400 millones (equivalente al 1% del PIB) en un plazo de 10 años, en comparación con el sistema actual.
📚 El FES introduce un modelo de contribuciones de los beneficiarios que ajusta el pago al nivel de ingresos de los ex estudiantes. El sistema establece que quienes reciban el financiamiento deberán retribuirlo por un período proporcional al tiempo estudiado, con un tope de 20 años. Los aportes se basarán en los ingresos anuales de los beneficiarios, permitiendo exenciones para quienes ganen hasta 7,5 UTA (alrededor de $500.000 mensuales).
Contribuciones basadas en los ingresos
💼 Para quienes excedan ese ingreso, se aplicará una tasa progresiva de 13% para rentas hasta 11,2 UTA y 15% para quienes superen ese monto, garantizando que la contribución no exceda el 7% de los ingresos mensuales, o el 8% para rentas anuales iguales o superiores a 45 UTA ($3 millones mensuales), explica LT.
🔍 Según el Informe Financiero elaborado por la Dipres, el nuevo sistema implicará un desembolso inicial para el fisco de $14 mil millones en su primer año, pero se espera una compensación a lo largo del tiempo, con un menor gasto fiscal de $46.605 millones y un mayor desembolso de $61.261 millones. Esto permitirá que en los años siguientes el sistema produzca ahorros netos en comparación con el modelo actual.
Impacto en el presupuesto y recursos futuros
📊 El proyecto prevé que los gastos iniciales serán financiados con recursos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda, y, si es necesario, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público. Además, las futuras Leyes de Presupuesto del sector público contemplarán los recursos necesarios para la continuidad del sistema.
🔗 Con esta iniciativa, el gobierno espera que la Tesorería General de la República recaude los aportes anuales de los beneficiarios, asegurando la sostenibilidad del sistema a largo plazo y logrando los ahorros previstos para las arcas fiscales.