Finalmente es oficializado el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia
El DiariO Oficial publicó el documento que permite accionar el instrumento de política pública que busca esclarecer el destino de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

📰 Este viernes 10 de noviembre se oficializó la implementación del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia en Chile. Se trata de un instrumento de política pública que busca esclarecer el destino de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar.
👥 El plan fue presentado al país el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, por el Presidente de la República, Gabriel Boric. El mandatario destacó la importancia de este plan para avanzar en la reparación y la dignidad de las familias afectadas por este crimen de lesa humanidad.
📋 El plan se llevará a cabo por medio de la organización y sistematización de los esfuerzos del Estado, estableciendo metas, plazos, responsables y rendición de cuentas. El Decreto N° 98 que lo origina fue publicado en el Diario Oficial y tomado de razón por la Contraloría General de la República.
👩⚖️ El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, se refirió a este hito, destacando que "a partir de ahora comenzarán a ejecutarse las acciones principales del Plan, no solo aquellas que están destinadas al diseño y ejecución del sistema de información utilizando inteligencia artificial, sino que también para realizar aquellas que están destinadas a la estructuración del modelo de gobernanza donde los familiares tendrán un gran rol activo en el seguimiento de esta política”.
🔎 Son 1.469 las personas calificadas como víctimas de desaparición forzada en Chile durante la dictadura civil y militar. De este total, 307 personas han podido ser encontradas, identificadas y restituidas a sus familiares, según cifras del Servicio Médico Legal.
🕯️ Aún 1.162 víctimas cuyo paradero y circunstancias de desaparición y/o muerte aún siguen pendientes de determinar. Estas personas fueron sometidas a graves violaciones de los derechos humanos por parte de agentes del Estado o personas a su servicio, entre 1973 y 1990.
🗺️ En la región del Biobío son 149 víctimas registradas, representando casi un 10% del total nacional, siendo la segunda región más golpeada por estos hechos, después de la región Metropolitana. La mayoría de estas personas fueron detenidas y desaparecidas entre 1973 y 1976.
🎙️ La seremi de justicia y Derechos Humanos de la Región del Biobío, Claudia Soto Candia, señaló que está oficialización significa “un gran paso para continuar el trabajo comprometido con las agrupaciones de familiares víctimas de delitos contra los Derechos Humanos para fomentar la entrega de información que nos ayude a encontrar el paradero de las víctimas de la violencia de estado por parte de la dictadura cívico militar”.
🙌 El PNB contempla la participación activa de las organizaciones de familiares de las víctimas, así como de otros actores relevantes, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Servicio Médico Legal, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros.
📚 El plan también incluye la creación de un sistema de información que utilice inteligencia artificial para analizar y cruzar datos provenientes de diversas fuentes, como archivos, testimonios, informes, mapas, entre otros. Este sistema permitirá generar hipótesis de búsqueda e identificación de las víctimas.
🌎 Esto se enmarca en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de derechos humanos, especialmente en lo referente al derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
🕊️ El Plan Nacional de Búsquela es una iniciativa pionera en América Latina y el mundo, que busca dar respuesta a una de las demandas históricas de las familias de las víctimas de desaparición forzada, así como contribuir a la construcción de una memoria colectiva y una cultura de respeto a los derechos humanos.
Algunas de las medidas iniciales del plan son:
1. Instalación de la estructura de gobernanza del Plan Nacional de Búsqueda, lo que supone crear el Comité de Seguimiento y Participación, compuesto por representantes de familiares e integrantes de la sociedad civil.
2. Creación de la Mesa Operativa del Plan Nacional de Búsqueda, compuesta por los actores institucionales que participan en la búsqueda de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura con la finalidad de coordinar las acciones del Plan y su nivel de ejecución.
3. Configuración de una Mesa Técnica de Archivos, que tendrá por finalidad identificar y acceder a los diversos acervos documentales que se encuentran en las instituciones del Estado.
4. Diseño de la plataforma del Plan Nacional de Búsqueda, que servirá como una herramienta para el análisis y cruce de información de las bases de datos con apoyo de inteligencia artificial.
5. Coordinación permanente y prioritaria con los Ministros en visita extraordinaria para causas de violaciones a los Derechos Humanos.
6. Confección del primer catastro de sitios de interés para realización de trabajos de búsqueda en terreno y de identificación de víctimas en coordinación entre el Poder Judicial, Servicio Médico Legal y Programa de Derechos Humanos.