Expertos responden a polémico artículo de Radio Bío-Bío sobre niños trans

La agrupación de especialistas en la materia, Diversalud, plantea que el reportaje no responde a los verdaderos procedimientos y enfoques del programa ''Crece con Orgullo''.

Imagen
Fabian

Un reciente reportaje publicado en BíoBío el 29 de mayo abordó los procesos de cambio de género en adolescentes, enfocándose en los tratamientos hormonales y bloqueadores de pubertad. El artículo destaca el aumento de niños que se declaran trans y la controversia en torno a estos tratamientos.


📰 Según el reportaje, el Ministerio de Salud de Chile reportó un crecimiento significativo en los procesos de transición en menores. En 2023, 1,202 niños ingresaron al programa Crece con Orgullo, y se proyecta que otros 2,940 se sumarán en 2024. En dos años, más de 4,000 niños habrán sido atendidos.


📊 El reportaje sugiere que estos tratamientos se están realizando de manera rápida y sin suficiente consenso en la comunidad médico-científica.

El caso de Andrés


📈 El reportaje cuenta la historia de un adolescente que entregó a sus padres una carta donde expresaba su deseo de ser mujer y solicitaba tratamiento hormonal, tras lo cual habría ingresado al programa estatal Crece con Orgullo.


🧠 La psicóloga del chico, tras una prueba de Rorschach, reveló síntomas ansiosos y depresivos, con riesgo suicida, y sugirió avanzar en la transición de género. El padre, desconcertado, cuestionó la capacidad de Andrés para tomar decisiones radicales debido a su estado mental.


👩‍⚕️ La familia acudió a un psicólogo experto en adolescencia, quien atribuyó el problema a los padres por no aceptar la identidad de género de su hijo, considerándolo un asunto de derechos humanos. Al decidir no continuar con él, buscaron a la psiquiatra Paz Quinteros, quien diagnosticó disforia de género y derivó a Andrés a un endocrinólogo.


⚖️ En el reporte de BíoBío se detalla que en consulta con el endocrinólogo, se recetó triptorelina, un bloqueador de pubertad, y se recomendó congelar espermios debido al riesgo de infertilidad. El padre notó la falta de consentimiento informado y se alarmó al comparar esto con la negativa de la misma clínica a realizarle una vasectomía por razones éticas.

Respuesta de Diversalud


🔍 En respuesta a estas afirmaciones, un grupo de especialistas de Diversalud aclaró que el programa Crece con Orgullo no implica tratamientos médicos, sino un acompañamiento psicosocial con psicólogos y trabajadores sociales. Destacaron que el reportaje no entrevistó a profesionales del programa, lo cual genera malentendidos sobre su funcionamiento.


📚 Los especialistas explicaron que el programa incluye trabajo individual y con la familia, así como en los entornos donde se desenvuelven los niños, como los colegios. Este enfoque está basado en la literatura que indica que las conductas de variabilidad de género pueden manifestarse desde los 3 años.


📝 La respuesta subraya que el documento de recomendaciones no sugiere procedimientos quirúrgicos irreversibles antes de los 18 años ni la denuncia a la justicia de padres resistentes sin una causa justificada. Los especialistas corrigieron la caracterización del enfoque afirmativo presentada en el reportaje.


Enfoque Afirmativo y Retransiciones


💬 “Un enfoque afirmativo no implica ignorar cuadros de salud mental, sacar conclusiones sin explorar, ignorar que la identidad es más que el género, excluir a las familias del proceso ni apresurar procedimientos médicos cuando no hay capacidad de dar un consentimiento informado”, aclararon los expertos.


🧠 Sobre las retransiciones o arrepentimientos posteriores a la transición, los especialistas mencionaron que son raras, menos del 1% de los casos. Indicaron que, en la mayoría de los casos, estas retransiciones están relacionadas con la falta de financiamiento para mantener los tratamientos o la pérdida de apoyo social.


🌈 La respuesta subrayó que la posibilidad de iniciar una transición con métodos no médicos o reversibles durante la adolescencia y descubrir que el género es distinto del inicialmente pensado es parte del proceso con el que trabajan los terapeutas afirmativos. Este enfoque no contraindica la exploración del género durante la infancia o adolescencia.


🚸 Diversalud llamó a centrar el debate en las preocupaciones reales de la comunidad de género diversa en la infancia, como las mayores tasas de violencia escolar, desescolarización, rechazo parental y falta de acceso a salud especializada. Este enfoque busca mejorar el bienestar integral de los menores.

Lee la carta completa de Diversalud


A raíz de un artículo publicado en el medio biobio.cl el 29 de mayo del presente año en relación a los programas de acompañamiento a la identidad de género, nos vemos en la obligación de precisar una serie de informaciones incorrectas.
El ingreso al programa Crece con Orgullo no implica el uso de tratamientos médicos. Es un programa de acompañamiento psicosocial, conformado por una dupla de psicólogo o psicóloga y trabajador o trabajadora social, como muchos otros programas de intervención especializados en infancia. El programa incluye trabajo individual, con la familia y los ambientes en los que se desenvuelvan, como por ejemplo, colegios.
Estos programas no cuentan con un componente médico asegurado, solo psicológico y social. El límite inferior de edad de 3 años es concordante con la literatura respecto a la edad en la que se pueden empezar a manifestar conductas de variabilidad de género y por lo tanto, necesidad de orientación para familias preocupadas por el bienestar de sus hijos o hijas y que pueden no saber cómo responder. A pesar de que se habla del programa, ninguno de los entrevistados corresponde a profesionales trabajando en Crece con Orgullo.
El documento de recomendaciones para la implementación de los programas de acompañamiento que sugiere acceso a información y derivaciones no implica que se hagan procedimientos quirúrgicos ni irreversibles de ningún tipo antes de los 18 años. El documento tampoco contempla la “denuncia a la justicia de padres resistentes”, solo se cita como una opción ante el detectar vulneraciones de derecho en la consulta, lo que es un procedimiento estándar para cualquier profesional de salud.
Si bien se recomienda que trabajen con un enfoque afirmativo, esto no corresponde a lo que se muestra en el artículo. De manera caricaturesca se describe que en el enfoque afirmativo “si un niño se auto percibe como atrapado en un cuerpo equivocado, su nueva identidad debe ser re afirmada, jamás puesta en duda y que haberlo verbalizado es requisito suficiente para acceder a un tratamiento hormonal”. Aunque no hay una definición única sobre este enfoque, una más adecuada sería que es aquel grupo de intervenciones en que se acompaña a las personas a descubrir y expresar su género de la manera que le permita un mayor bienestar.
Un enfoque afirmativo no implica ignorar cuadros de salud mental, sacar conclusiones sin explorar, ignorar que la identidad es más que el género, excluir a las familias del proceso ni apresurar procedimientos médicos cuando no hay capacidad de dar un consentimiento informado. Sobre las retransiciones o arrepentimientos posteriores a haber iniciado una transición, son situaciones reales que también tienen un espacio de acompañamiento en la salud afirmativa.
El artículo no da cuenta de lo infrecuente que son (menos del 1% de las personas adultas que se someten a procedimientos irreversibles) y que en la mayoría de los casos citados en la literatura científica, ocurren en relación a la falta de financiamiento para mantener los tratamientos o la pérdida de apoyo social.
La posibilidad de iniciar una transición con métodos no médicos o médicos reversibles durante la adolescencia y descubrir que tu género es distinto del que pensabas inicialmente es algo que está dentro de las posibilidades con las que trabajan los terapeutas afirmativos y bajo ningún punto contraindica la exploración del género durante la infancia o adolescencia. Esperamos que estas aclaraciones contribuyan a devolver el debate en torno a las identidades de género diversas en la infancia a las preocupaciones que aquejan a este comunidad, como las mayores tasas de violencia escolar, desescolarización, rechazo parental y falta de acceso a salud especializada.
Diversalud. Equipo de profesionales de salud trans afirmativa:
Melissa Cifuentes Arévalo – Uróloga
Alejandro Gepp Torres – Psiquiatra infantil
Andy Contreras Lobos - Endocrinólogo Pediatra
Pablo Salinas Mejías - Psicólogo
Claudia Arellano Platz - Kinesióloga
Karin Jerez Hidalgo - Kinesióloga
Katia de la Barrera - Psicóloga