Estudio revela que fake news son mucho más peligrosas entre grupos vulnerables
Los expertos analizaron la creciente amenaza de las noticias falsas y sus repercusiones en la cohesión social.

📚 La alianza Comunicación y Pobreza presentó un estudio revelador, centrado en el impacto de la desinformación en grupos vulnerables.
🔍 Bajo el título “Desinformación y noticias falsas: Un riesgo para la cohesión social”, la investigación destaca cómo los contenidos falsos ganan terreno en plataformas como X, generando influencias perniciosas en comunidades con menos herramientas analíticas.
🚨 Los hallazgos demuestran que la desinformación agudiza la invisibilidad de problemas sociales urgentes, desviando la atención de los tomadores de decisiones hacia contingencias políticas.
🗣️ María José Rubio, Directora de Comunicación Estratégica de la Fundación Superación Pobreza, enfatizó el efecto opacante de la desinformación en las urgencias de personas en situación de pobreza.
📰 Ingrid Bachmann, académica y experta en periodismo, reiteró que los grupos vulnerables, al carecer de herramientas para verificar datos y acceso a información correcta, son susceptibles a ser víctimas de desinformación.
🤖 Natasha Kennard, periodista de Meganoticias, instó a los medios a intensificar los esfuerzos contra la desinformación mediante la adaptación a tecnologías emergentes y el fortalecimiento del factchecking.
👥 Para el estudio, se consultó a varios profesionales y académicos, incluidos Sebastián Valenzuela y Valentina de Marval, quienes aportaron perspectivas y experiencias diversas.
🔎 Tomás Martínez y Natalia Leal, expertos en fact checking, también contribuyeron con sus conocimientos al análisis realizado.
🤔 "Los tomadores de decisiones muchas veces dejan de mirar cuáles son estas urgencias sociales, por estar enfocado en una realidad informativa que responde a contingencias políticas, el principal foco de la desinformación”, dijo María José Rubio, autora de la investigación.
👁️ Ingrid Bachmann subrayó el rol crucial de los medios en ilustrar cómo distintas realidades afectan de manera desigual a personas en situación vulnerable, siendo esencial para generar respuestas adecuadas y fomentar la cohesión social frente a estas desigualdades.
🏆 Paralelamente al lanzamiento del estudio, se abrió la convocatoria para un premio que reconocerá trabajos periodísticos enfocados en la pobreza y exclusión social.
🌐 Los organizadores buscan fomentar la reflexión pública sobre estas problemáticas y las desigualdades inherentes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de noviembre de 2023.
📝 Los trabajos postulados pueden abarcar distintas categorías, incluyendo mejor noticia del día y mejor aporte en investigación.
🖊️ Serán evaluados según criterios como interés periodístico, precisión informativa y uso de un lenguaje no estigmatizador.