Enusc 2022: En qué consiste el crucial cambio metodológico del que todos están hablando
Desde el gobierno respondieron a las críticas de la oposición.

📊 La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2021, realizada durante la pandemia, mostró una tasa de victimización del 16,9%. Sin embargo, a pesar de esta baja cifra, la sensación de inseguridad en la población alcanzó un máximo histórico del 86,9%.
📅 La Enusc, aplicada anualmente desde 2003, es objeto de críticas este año. Felipe Harboe, ex subsecretario del Interior, cuestionó cambios en la metodología de la encuesta, alegando que alteraron la fecha de toma de muestra, lo que podría afectar la fiabilidad de los datos, según Emol.
🔍 En respuesta a las críticas, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, confirmó cambios metodológicos debido a la pandemia. Según Vergara, se aprovechó la oportunidad para incorporar mejoras sugeridas por expertos y el Instituto Nacional de Estadísticas.
🔍 La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, respondió a las críticas de Harboe, calificándolas de infundadas y "chambonada". Orellana defendió la validez de los datos de la Enusc, argumentando que el cambio en el período de aplicación no impide la comparabilidad de la encuesta y subrayó la importancia del sistema estadístico como un activo del Estado, no solo del gobierno en turno.
En que consiste el cambio
🔄 Se introdujeron ajustes significativos en la encuesta, incluyendo una mayor representatividad comunal y un aumento en el número de encuestados a más de 50.000 personas. Debido a estos cambios, la Enusc de 2022 se consideró de transición, apoyada por Microdatos de la Universidad de Chile.
🔎 Los resultados de 2021, aunque mostraron una baja victimización, reflejaron una alta sensación de inseguridad. Este fenómeno dinámico y su percepción por la sociedad sugieren una compleja relación entre la experiencia del delito y la sensación de seguridad.
📈 Detalles adicionales de la encuesta revelaron que solo el 32,6% de los hogares victimizados reportaron los delitos. Los delitos más comunes fueron relacionados con vehículos (10%), hurtos (4,2%), y robos con violencia o intimidación (3,3%).