Ni las iniciativas populares de norma lo salvan: El desplome en las encuestas del Consejo Constitucional
Persiste la desconfianza y desinterés de los chilenos por el proceso, quienes se inclinan por votar en contra de la nueva Constitución en el plebiscito de salida programado para diciembre de este año.

📷 La foto completa. Al menos tres encuestas publicadas esta semana entregan malas cifras para el trabajo que viene haciendo el Consejo Constitucional y adelantan que, en el eventual plebiscito de diciembre, se impondrá la opción en contra.
📊 Cadem: Es el caso más dramático. De acuerdo a la medición realizada entre el 5 y el 7 de julio, un 55% de los consultados votaría en contra de la nueva Constitución, mientras que solo un 25% lo haría a favor, la cifra más baja desde que comenzó la medición en marzo. El resto no sabe o no responde.
📉 La tendencia al rechazo ha aumentado 11 puntos desde marzo, cuando comenzó la primera fase del proceso con la Comisión Experta. En cambio, la intención del voto a favor ha bajado 9 puntos en el mismo periodo.
😒 La encuesta también muestra una alta desconfianza en los actores del proceso: un 73% desconfía de los consejeros constitucionales electos y un 60% de los expertos que elaboraron el anteproyecto.
📊 Research Chile: En este caso, la encuesta trae números ligeramente más optimistas. La intención de votar “en contra” cualquier texto constitucional bajó 2 puntos este mes y se ubicó en el umbral del 16%.
⚠️ Esta cifra sigue muy por encima de quienes tienen la intención de votar “a favor”, que no alcanza los dos dígitos y se estanca en torno al 7%.
🤔 El grueso de los encuestados (77%) dice que esperará conocer el texto final para tomar una decisión.
📊 VAR Constitucional-Feedback: La iniciativa de la Universidad Diego Portales (UDP) realizó su propia encuesta junto a la consultora Feedback, revelando que un 48% de los ciudadanos considera que el proceso constitucional no tiene importancia o es poco importante, mientras que solo el 51% lo valora como muy importante o importante.
📜 El sondeo también mostró que un 41% prefiere mantener la Constitución actual, frente a un 37% que quiere cambiarla completamente y un 20% que opta por modificarla parcialmente.
¿Qué proponen los ciudadanos? 🙋♂️🙋♀️
📰 Estos números se dan justo en la semana que culminó una de las instancias participativas del segundo proceso constituyente, en que los ciudadanos pudieron presentar iniciativas populares de norma, las que debían reunir al menos 10 mil patrocinios para ser discutidas por el Consejo.
Hasta el viernes pasado, solo 31 lograron superar el umbral mínimo.
🌟 Entre ellas, destacan propuestas sobre la protección de los animales, el derecho a la vida desde la concepción, la libertad de enseñanza, la propiedad de los fondos previsionales, el uso del agua y el reconocimiento de las actividades que dan origen a la identidad chilena.
Revisa el listado completo en el siguiente enlace
🖩 La participación en números
😴 En esta instancia, el nivel de participación fue notoriamente menor comparado con la Convención Constitucional.
🔎 Según datos de la Secretaría de Participación, el Consejo Constitucional discutirá solo 31 iniciativas de las 1.309 que se presentaron. En el proceso anterior, se discutieron 78 de 2.496.
🖥️ Además, en el proceso actual votaron apenas 236.475 personas con su clave única. En la Convención Constitucional, lo hicieron 980.332.
¿Qué sigue ahora? 🗓️
📆 El Consejo Constitucional tiene hasta el 6 de noviembre para votar el texto íntegro de la nueva Constitución, que debe ser entregado al presidente Gabriel Boric el 7 de noviembre.
🗳️ El 17 de diciembre, los chilenos deberán pronunciarse en un plebiscito, con voto obligatorio, si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Carta Magna.
👩⚖️ Antes de eso, el Consejo debe revisar las enmiendas al anteproyecto presentadas por sus integrantes y por las iniciativas populares de norma, así como las observaciones de la comisión de expertos y de una comisión mixta en caso de que no haya acuerdo.