Transmisión en vivo del tsunami en el Caribe tras terremoto 7.6
Se espera que olas de 1 a 3 metros golpeen las costas de Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala.

Un terremoto de 7,6 sacudió el mar Caribe la noche de este sábado, con epicentro a 209 kilómetros de las Islas Caimán. El movimiento telúrico ocurrió a las 8:23 p.m. (hora de Chile) a una profundidad reducida, generando alerta de tsunami en varios países de la región. El temblor se sintió en diversas naciones del Caribe y Centroamérica, lo que activó protocolos de emergencia en distintas localidades.
🌊 El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) advirtió que olas peligrosas podrían afectar un radio de hasta 997 kilómetros desde el epicentro. Entre los países con riesgo de impacto se encuentran Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala. Además, Puerto Rico y las Islas Vírgenes podrían experimentar fuertes corrientes oceánicas y fluctuaciones del nivel del mar, pero de momento se canceló la alerta en esas zonas. En Colombia también se descartó la alerta de tsunami.
⏳ Monitoreo en tiempo real. El impacto del posible tsunami se estima para las 10:48 p.m. del sábado 8 de febrero de 2025 (hora de Chile). Según los últimos reportes del NOAA, se están produciendo olas de 1 a 3 metros en Cuba tras el movimiento telúrico. Las autoridades mantienen un monitoreo constante y han desplegado equipos de emergencia en zonas costeras para garantizar la seguridad de la población.
Última actualización: Según la última alerta del NOAA, el tsunami ya ha pasado. Ya no quedan alertas publicadas para los Estados Unidos ni para los socios internacionales. "Es posible que se observen corrientes inusuales en algunas áreas. Tome las precauciones habituales", señalan.
Detalles del sismo
🇭🇳 En Honduras, el sismo se sintió con fuerza, pero hasta el momento no se han reportado daños significativos, según la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). El temblor tuvo una magnitud preliminar de 7,3 y se registró a 10 kilómetros de profundidad. Pobladores de la región caribeña, norte y centro del país informaron haber sentido el movimiento durante aproximadamente quince segundos.
📍 El epicentro del sismo se localizó en las coordenadas 17.607 grados este, a 298,1 kilómetros al norte-noroeste de Puerto Lempira, en el departamento de Gracias a Dios, Honduras. También se reportó a 375,7 kilómetros de la isla de Guanaja y a 408,2 kilómetros de Trujillo, en el departamento de Colón. Autoridades continúan con el monitoreo y evaluación de posibles daños.
⚠️ Ante la amenaza de tsunami, se recomendó a los habitantes de las áreas en alerta evitar playas, puertos y bahías, así como seguir las indicaciones oficiales. Se instó a mantenerse informados a través de los canales de comunicación oficiales mientras se evalúa la evolución del fenómeno y sus posibles consecuencias.
🚨 En caso de tsunami, las autoridades recomiendan evacuar de inmediato a zonas altas, evitando el uso de vehículos si hay tráfico. Es importante prestar atención a señales naturales como un sismo fuerte o una retirada repentina del mar. Tras el paso de las olas, se debe evitar regresar a zonas inundadas hasta recibir indicaciones oficiales. La preparación y una respuesta rápida pueden ser clave para la seguridad en una emergencia de este tipo.