¿Son clasistas las empresas de Internet? Estudio revela la verdad tras las "zonas rojas" sin banda ancha

Una investigación sugiere que, en la Región Metropolitana, los barrios controlados por la delincuencia tienen acceso a Internet sin mayores problemas, contradiciendo lo que dicen las compañías de telecomunicaciones.

Imagen
Copano.News

Un estudio publicado por la revista Taylor & Francis, encabezado por el director de Metro Nicolás Valenzuela Levi, sugiere que las empresas de telecomunicaciones utilizan como excusa la delincuencia para establecer "zonas rojas" sin acceso a banda ancha.


Esto impide que ciertos barrios de la Región Metropolitana tengan acceso a Internet y otras prestaciones.


🔎 ¿Qué descubrió el estudio? La base del estudio es una serie de reportajes de CIPER escritos en 2021 por Gabriela Pizarro, periodista, y Pablo Arriagada, ingeniero y consultor de datos, sobre las "zonas ocupadas", territorios que son controlados por el narcotráfico y el crimen organizado.


🔪 Contexto de inseguridad. El texto plantea que, si bien Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina y el Caribe en términos de homicidios, la inseguridad ha aumentado en la última década, especialmente en las regiones cercanas a la triple frontera entre Chile, Perú y Bolivia. El período posterior a la pandemia de COVID-19 marcó un hito en términos de inseguridad.


🌎 Los datos de CIPER permitieron mapear las "zonas ocupadas" en Santiago. Con esto, se generó un modelo para explicar la conexión a banda ancha por cada 100 personas por comuna.

Resultados del estudio


👀 ¿Hay clasismo? El modelo reveló que la correlación entre las "zonas ocupadas" y las conexiones a banda ancha eran opuestas a lo que afirmaban las empresas de telecomunicaciones. Es decir, los territorios controlados por grupos criminales cuentan con una mayor y mejor conexión a Internet.


Además, se encontró una correlación negativa entre la tasa de pobreza y las conexiones de banda ancha.


En resumen, cuanto más pobre es una zona, menos acceso a Internet tiene. Mientras que cuanto mayor presencia tiene la criminalidad, mayor acceso a Internet hay.


📑 En palabras del estudio: "La impugnación del control territorial por parte del Estado se correlaciona significativa y positivamente con la conectividad de banda ancha fija en la SMA. Por el contrario, una menor conectividad está vinculada a una mayor presencia de hogares pobres, lo que favorece una explicación basada en el beneficio para las zonas rojas".


😮 "Estos resultados nos impactaron, al igual que a los revisores anónimos, quienes nos sugirieron probar con otra variable para medir la criminalidad: la tasa de homicidios. Sorprendentemente, los resultados se mantienen", agregó a través de Twitter el investigador Nicolás Valenzuela Levi.


🧭 Mejorar la fiscalización. Los investigadores sugieren que los resultados de este estudio le podrían servir al Ministerio de Transportes para mejorar su fiscalización de las empresas de telecomunicaciones.


👉 También permitiría diseñar políticas públicas que mejoren la brecha digital y eliminar las llamadas "zonas rojas".