A empresarios de la Operación Tributos le incautan autos de lujo, relojes de alta gama, armas y hasta un lanzagranadas

La investigación también reveló el modus operandi de los 55 detenidos, quienes formaban clanes bajo sociedades fraudulentas.

Imagen
Benjamín Espina

🕵️‍♂️ Durante la tarde de este lunes, el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para 26 de los 55 empresarios involucrados en el denominado Caso Tributos.


👥 Estos individuos se señalan como los líderes y colaboradores de los siete clanes responsables de las operaciones bajo investigación.


💼 Las autoridades revelaron detalles sobre el armamento, dinero en efectivo, vehículos de lujo y relojes incautados a los detenidos.

La formalización


🔍 De acuerdo con la investigación, los acusados habrían establecido compañías en sectores como servicios y construcción desde 2015, con el único propósito de defraudar al fisco.


💸 Este accionar provocó un perjuicio estimado en 240 mil millones de pesos para las arcas estatales, aunque dicho monto podría variar debido a un "reajuste" informado por el SII respecto a las afectaciones.


📢 Las informaciones fueron entregadas por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, junto al Fiscal Àngel Valencia y Sergio Muñoz, director general de la Policía de Investigaciones (PDI).


💼 Monsalve afirmó que los detenidos se aprovecharon del dinero defraudado al Estado para "tener una vida de lujos, comprarse autos de alta gama, relojes de alta gama, armas e inmuebles".


💰 De hecho, la PDI logró incautar 30 millones de pesos en efectivo, 15 mil dólares, 22 vehículos, otros 143 automóviles con prohibición de enajenar, además de tres cuentas de criptomonedas y una "billetera fría", una especie de pendrive con más recursos en su interior.


🤝 Muñoz resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre el Ministerio Público, el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas para desmantelar estas grandes organizaciones delictivas.

Los clanes y sus operaciones


🕵️‍♂️ Los imputados se organizaron en seis clanes familiares o de amigos, que operaban bajo la dirección de un líder o cabecilla.


💼 Cada clan contaba con varios brazos operativos, encargados de ofrecer facturas falsas a terceros contribuyentes a cambio de una comisión. También simulaban exportaciones para obtener devoluciones del impuesto específico al diesel.


🏢 Los clanes utilizaban sociedades fraudulentas sin actividad comercial real para emitir facturas falsas. Estas sociedades eran creadas con testaferros o personas de escasos recursos que prestaban sus nombres y firmas a cambio de dinero.


👥 Algunos testaferros eran incluso candidatos políticos, como Ximena Jiménez, quien postuló a consejera regional por el Partido Republicano en Melipilla.


💼 Los clanes también contaban con usuarios finales, contribuyentes que compraban las facturas falsas para reducir su pago de IVA. Otros solicitaban exportaciones ficticias para obtener devoluciones del Estado.


🏢 Entre los usuarios finales se encontraban empresas de diversos rubros como transporte, construcción, minería, agricultura, comercio y servicios.