"El que baila pasa": De qué se trata la película que ganó el premio a mejor largometraje chileno en FIC Valdivia

Una mirada a nuestro pasado reciente de manera cinematográfica.

Imagen
Fabian

🎬 El documental, dirigido por Carlos Araya Díaz y producido por María Paz González, nos lleva de regreso al estallido social del 2019 en Chile. A través de materiales de archivo, la película busca entender el movimiento desde fragmentos virales y narrativas colectivas.


📽️ La peculiaridad de este proyecto radica en que fue creado exclusivamente con materiales de archivo, saltándose las etapas tradicionales y comenzando directamente en el montaje, según Carlos Araya Díaz.


🤔 Inspirado por el deseo de capturar momentos compartidos, ya sea de dolor o risa, el film se sumerge en registros que, con el paso del tiempo, parecen casi irreales y espectralmente distantes.


🕰️ A casi tres años del estallido, la película nos invita a redescubrir esos momentos, buscando conexiones misteriosas entre ellos y ofreciendo una perspectiva fresca sobre eventos que marcaron a una nación.

📖 La obra se inspira en las lecturas y pensamientos de Raúl Ruiz. Este referente sirve como base para construir al "fantasma", un narrador que divaga e interpreta lo filmado en distintos rincones de Chile.


🎭 Abordando la mezcla entre alta cultura y cultura popular, el documental explora temas como el vagabundeo, lo onírico, la dispersión narrativa y obsesiones relacionadas con la comida, el alcohol y el peculiar hablar chileno.


🌍 "Esta película se suma a trabajos que exploran este terremoto de nuestro pasado reciente", menciona Carlos Araya Díaz. Su objetivo es descubrir contradicciones y conexiones políticas antiguas para reflexionar sobre el futuro.


🖼️ La propuesta estética es notable, adoptando el formato vertical típico de registros populares. Desde esa perspectiva, dialoga con otras obras del cine chileno, creando un mosaico de narrativas y perspectivas.

🎥 Entre las películas con las que dialoga se encuentran “Somos más” de Pedro Chaskel y Pablo Salas, “Venceremos” de Pedro Chaskel y Héctor Ríos, y “Cofralandes” de Raúl Ruiz.


🤯 La película no solo es un viaje al pasado, sino también una reflexión sobre cómo los eventos de ayer pueden influir en las decisiones y percepciones de hoy.


🌟 A través de su lente único, el documental busca no solo recordar, sino también entender y, en última instancia, sanar las heridas de un país.