El día que Rodrigo Logan cuestionó que el medallista de oro Santiago Ford fuera chileno
En enero de este año, Ford recibió la nacionalidad por gracia del Congreso.

🏅 Santiago Ford es una de las grandes figuras chilenas en estos Juegos Panamericanos Santiago 2023. El atleta de 26 años fue el mejor en la declatón, una de las más exigentes del atletismo ya que combina varias disciplinas, y le entregó a Chile su séptima medalla de oro.
🌎 Su historia es particularmente inspiradora. Nació en Cuba en 1997 y llegó a Chile 20 años después, tras una odisea que incluyó cruzar la selva, la frontera y el desierto. Pasó por Guyana, Brasil y Perú antes de recalar en nuestro país. Cruzó hasta Arica a pie desde Tacna y llegó a Santiago, donde empezó a trabajar como guardia en una discoteque.
🇨🇱 En enero de 2023, el Congreso le concedió la nacionalidad por gracia. El detalle de la moción, presentada por el diputado Sebastián Keitel, reconoce a Santiago Adolfo Ford Romero como "destacado deportista". El detalle está expuesto en la Ley 21.517.
Los cuestionamientos de Rodrigo Logan
👨⚖️ A fines de enero, cuando la ley ya había sido promulgada por el presidente Gabriel Boric y Ford ya era reconocido como ciudadano chileno, el abogado y ex convencional Rodrigo Logan presentó sus reparos a la decisión del Congreso.
🐦 A través de su cuenta de X, el otrora candidato independiente por el Partido de la Gente (PDG) planteó dudas en la decisión tomada no solamente contra Ford, si no también respecto a otros dos deportistas que representan a Chile en la lucha olímpica: Néstor Almanza, también originario de Cuba, y Eduardo Bernal, venezolano.
💣 “Duda legítima. Interesante ver cómo a principios de enero 2023, el parlamento de mi país le entrega nacionalización por gracia a 2 ciudadanos cubanos y 1 venezolano. Favor les pido que revisen la historia de la ley en donde aparece los fundamentos para entregar el privilegio”, escribió Logan, agregando un emoji que pide explicaciones.
¿A quién se le entrega la nacionalidad por gracia?
📜 En la Constitución actual no se fija ningún requisito especial para conceder la nacionalidad por gracia a cualquier ciudadano. En el artículo 10, simplemente se establece que serán considerados ciudadanos chilenos aquellos que obtengan este privilegio.
👩🎓 Hay autores y juristas, como Gonzalo García, que sostiene en su Diccionario Constitucional Chileno que la nacionalidad por gracia se concede a “extranjeros ilustres y grandes servidores públicos”. Fernando Jiménez, por su parte, plantea que este beneficio se otorga “por reconocimiento de gratitud y homenaje al extranjero que ha prestado servicios o realizado actos altruistas o heroicos que han generado un agradecimiento nacional”.
📚 Estas conclusiones se extraen a raíz del artículo 63 de la Constitución, donde se establece que es materia de ley “las que regulen honores públicos a los grandes servidores”, en la que se incluiría la nacionalidad por gracia.
👔 Teodoro Ribera, académico, militante de RN y ex ministro de Justicia y de Relaciones Exteriores de Sebastián Piñera, también abordó este tema en la revista Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales. En ella refuerza la idea de que la nacionalidad por gracia la otorga el legislador teniendo en mente "el honor, los altos servicios prestados al país en el campo del derecho, de las ciencias, las artes, la literatura, la cultura, la actividad empresarial y otras de la misma naturaleza".