Detectan fentanilo y otras drogas en delfines del Golfo de México
Un equipo de la Universidad de Texas descubrió restos de fármacos y sedantes en los mamíferos marinos, evidenciando un problema de contaminación farmacéutica.

🌊 Una reciente investigación reveló la presencia de fentanilo y otros fármacos en delfines mulares (Tursiops truncatus) del Golfo de México, evidenciando la creciente contaminación farmacéutica en los ecosistemas marinos.
🧪 Un equipo de la Universidad Texas A&M-Corpus Christi (TAMU-CC) analizó 89 muestras de grasa de delfines, encontrando rastros de opioides, relajantes musculares y sedantes en 30 ejemplares.
📍 Según la publicación en iScience, 18 delfines dieron positivo a fentanilo, mientras que en los delfines post mortem, la sustancia estuvo presente en todas las muestras.
🌎 Las muestras provinieron de tres poblaciones de delfines en el Golfo de México, incluyendo:
- Bahía Redfish.
- Laguna Madre, en Texas.
- Estrecho de Mississippi (con muestras históricas de 2013).
📉 La contaminación por fármacos afecta tanto a delfines vivos como muertos, según el análisis de tejido, según explica National Geographic.
Efectos potenciales y origen de las drogas
🔎 El fentanilo, un opioide 100 veces más potente que la morfina, junto a otras sustancias como carisoprodol y meprobamato, probablemente ingresaron al medio ambiente marino a través de:
- Vertidos de aguas residuales no tratadas.
- Excreciones humanas que contienen restos de medicamentos.
🐋 Este fenómeno no es aislado. Meses atrás, se detectaron trazas de cocaína en tiburones picudos en Brasil, reforzando el impacto humano en la fauna marina.
⚠️ Los investigadores advierten que los residuos farmacéuticos en el agua podrían alterar los sistemas hormonales y comportamientos de los delfines, representando un riesgo grave para su salud y supervivencia.